A la espera de que inicie en la plenaria del Senado la discusión del articulado de la reforma pensional, la senadora Angélica Lozano inició la pedagogía de cómo es hoy el sistema en Colombia, en el que solo una de cuatro personas logran pensionarse.
Lozano analizó el sistema pensional colombiano a través de los indicadores clave para establecer su efectividad: cobertura, equidad y sostenibilidad. Y en los tres aparece que el sistema se raja, no solo porque solo el 27% de los adultos mayores logran la pensión, sino también por los altos subsidios que el Estado les da a las megapensiones y por los 56 billones de pesos que costó el pago de pensiones en 2023 en el país, incluidos los regímenes especiales.
Por otro lado, la senadora Lozano explicó en otro video cuáles son las diferencias de los regímenes público y privado que compiten en Colombia desde que se estableció la ley 100 de 1993, dos sistemas que la reforma pensional busca que se puedan complementar.
En su exposición, Lozano analizó la realidad de Colpensiones y las cuatro AFP a partir del número de afiliados, activos y pensionados, además de los requisitos desiguales para pagar la pensión, las tasas de reemplazo en cada sistema, los pagos por administración y los subsidios que da el Estado a todas las pensiones, entre otros.
La reforma pensional presentada por el gobierno hoy tiene cuatro ponencias a la espera de votarse en el Senado: dos de archivo, una alternativa y la que respalda la Presidencia. Este miércoles finalizó la votación de impedimentos y está previsto que en la plenaria convocada para el 18 de marzo empiece la votación de estas ponencias.