La Alianza Colombia Libre de Fracking, en conjunto con más de 30 Senadores y Representantes a la Cámara pertenecientes al Partido Conservador, la Alianza Verde, el Partido Liberal, el Polo Democrático, el Partido de la U, Decentes, Cambio Radical, la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común y MAIS radicaron el día de hoy ante en el Congreso de la República el proyecto de ley que busca la prohibición de la exploración y explotación de Yacimientos No Convencionales de hidrocarburos en Colombia, técnicas de extracción de hidrocarburos conocidas en la opinión pública como fracking.
Esta iniciativa legislativa busca proteger el medio ambiente, las fuentes de agua, la salud pública, los recursos naturales; y prevenir conflictos socio-ambientales. El proyecto de ley contempla ocho artículos en los cuales se dictan medidas para la prohibición de las actividades de fracking en todo el territorio nacional, ordena la realización de un informe sobre los impactos socio-ambientales y de salud pública de los hidrocarburos en el país, promueve la diversificación energética y la transición a energías limpias y justas en Colombia.
“Hay evidencia científica que advierte que el fracking tiene efectos nocivos para la salud a causa de las aguas residuales y de la propia contaminación del aire; esta deber ser una de las principales razones para prohibir esta práctica. Eso, sumado a las alteración que le genera al medio ambiente a través del suelo, el aire y el agua”, manifestó Angélica Lozano, senadora de la Alianza Verde.
Según los autores, con este Proyecto de Ley se pretende que Colombia siga los pasos de países como Alemania, Francia, Escocia, Irlanda y Uruguay; y los Estados de Paraná en Brasil, Entre Ríos en Argentina, Castilla-La Mancha en España, Victoria en Australia y Nueva York, Vermont, Maryland, New Jersey, Pensilvania y Delaware en Estados Unidos, entre otras regiones donde también se viene prohibiendo el fracking.
Este proyecto se suma a otras iniciativas como el documental “El Ciego Avance del Fracking en Colombia”, las cartas que abogadas y abogados, pescadores y más de 2000 médicas y médicos han enviado al Gobierno, la petición firmada en Change.org por más de 70 mil ciudadanas y ciudadanos; así como a las movilizaciones realizadas en diversas regiones del país y los debates de control político que diferentes bancadas han promovido los últimos años en el Congreso.