El municipio de Fusagasugá le dijo NO a la minería a gran escala y al fracking mediante una consulta popular. El resultado fue de 0.51% a favor de permitir este tipo de proyectos y 99% en contra. Además, se convirtió en el primer municipio que fue a las urnas después de que la Corte Constitucional prohibiera este mecanismo para decidir sobre el uso del subsuelo.
Es importante decir que, en esa misma fecha, el municipio de San Bernardo, ubicado en el departamento de Cundinamarca, también tenía planeado realizar una consulta popular con el mismo enfoque. Pero esta fue suspendida por el Consejo de Estado dos días antes, limitando a los ciudadanos en el ejercicio de este derecho.
Fusagasugá pasó a la historia como el primer municipio libre de fracking en Latinoamérica por medio de una consulta popular de tipo ambiental. Esto es posible gracias a la acción de los habitantes, quienes interpusieron una acción de tutela para que el Estado colombiano destinará los recursos económicos necesarios para garantizar la democracia ambiental. Admirable esfuerzo de la comunidad fusagasugueña ¡las consultas son nuestra voz, son nuestro derecho!
Fusagasugá hace parte de la Provincia del Sumapaz, por eso queremos la conservación de la reserva hídrica de los municipios. El páramo de Sumapaz es el más grande del mundo y provee de agua potable al 15% de la población colombiana. La consulta popular de Fusagasugá es la más grande que se haya realizado sobre proyectos extractivos en el país, la pregunta que se les hizo a los fusagasugueños fue:
“¿Está de acuerdo, sí o no, que en el municipio de Fusagasugá se realicen actividades de exploración, perforación y producción de hidrocarburos, FRACKING y minería a gran escala?”
Aquí es importante señalar que alrededor de 10 consultas populares se encuentran paradas debido a la falta de financiación por parte del Ministerio de Hacienda, incluso existe una iniciativa del Gobierno Nacional que busca que la responsabilidad presupuestal de las consultas sea financiada por el reducido presupuesto de los municipios.
Aquí nuestras razones de porqué los municipios de Fusagasugá y San Bernardo tiene que votar que NO en la Consulta popular.
- Minería:
La Agencia Nacional de Minería – ANM- nos remitió los títulos mineros vigentes para exploración y explotación minera en los Municipios de Fusagasugá y San Bernardo.




Fuente: elaboración propia con información suministrada por la Agencia Nacional de Minería ANM
- Hidrocarburos:
La Agencia Nacional de Hidrocarburos – ANH- nos remitió los bloques destinados para exploración y explotación de Yacimientos Convencionales en los Municipios de Fusagasugá y San Bernardo, los cuales quieren hacer un megaproyecto de minería en la región del Sumapaz que afectaría toda la región.
CONTRATO E&P COR-33 (Alange Energy es una empresa filial de la multinacional Pacific Rubiales) (San Bernardo)
- El bloque Cor 33 fue entregado a la compañía Alange Energy, que tras realizar 34 kilómetros de sísmica en Arbeláez decidió finalizar el contrato con la ANH. La empresa renunció en octubre del año pasado aduciendo temas socio ambientales”. Henry Ramírez, ingeniero ambiental de la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP), afirma que las razones que llevaron a la devolución del bloque fueron los pobres hallazgos geológicos y las dificultades sociales de ingresar en una región densamente poblada.
CONTRATO E&P COR-4 (Canacol Energy) Fusagasugá
- Sobre el Cor 4, todo es incertidumbre. Las actividades se encuentran suspendidas por cuenta de la oposición de las comunidades de la zona.
- La tenencia de la tierra en el Bloque Cor 4 está caracterizada por minifundios menores a 20 hectáreas. Esta parcelación profusa dificulta la logística necesaria para la construcción de una plataforma de perforación y el transporte de maquinaria y equipos necesarios para este tipo de operaciones se hace más impactante. Además, en este contexto las actividades terminan afectando a muchas más familias que en otras regiones. Por eso la ubicación de plataformas implica medidas como el reasentamiento de viviendas y la mayor negociación de predios.