¿Dónde surgió el mercado de carbono?
Se definió en la COP26 en Glasgow como oportunidad económica y medida de compensación de la huella de carbono medido en gases de efecto invernadero (GEI)1.
A esto se suma también una de las 23 metas acordadas en el acuerdo de biodiversidad, y es la que establece que a 2030, el 30% de las áreas terrestres y marinas degradas estén en proceso de ser restauradas. Aunque no sólo se debe pensar en restaurar para proteger la biodiversidad sino también de conservar los ecosistemas.
¿Qué son los mercados de carbono?
Mecanismo voluntario o regulado donde las empresas y las personas, pueden comprar o vender certificados que representan emisiones o reducciones de gases de efecto invernadero (GEI).
¿Qué se entiende por REDD y REDD+?
Su significado es «Reducción de Emisiones derivadas de la Deforestación y la Degradación de los bosques«; y con el símbolo + implica que en su implementación hay componentes de conservación, gestión sostenible de los bosques con participación de población local y aumento de las reservas forestales de carbono2.
Los mercados de carbono como herramienta definida en la COP ayudan a conservar los bosques nativos, a evitar el cambio climático, proteger la biodiversidad, restaurar zonas degradas o afectadas, lo cual evidencia su importancia, por lo cual, no se deberían desechar sino analizar su implementación en Colombia y regularlos.
En un estudio realizado en el 2021 (descárgalo completo aquí) comparando 26 proyectos REDD+ entre Perú, Países de África (La República del Congo, Tanzania y Zambia) y Colombia (región Pacífico y Orinoquía), se identificó que el aporte de los proyectos a la pérdida de bosques durante 10 años fue menor en Colombia con un valor de 49 ha/año, seguido de los países de África (414 ha/año) y Perú (686 ha/año).
Así mismo, se identificó que el 68% de proyectos REDD+ no han reducido significativamente la deforestación en comparación con las líneas de base de control y el restante 32% tienen más probabilidad asociada con alguna deforestación, pero no es lo esperado según línea base.
Adicionalmente, sólo el 6,1% de las compensaciones esperadas de los proyectos REDD+ estarían asociados con reducciones de emisiones de carbono. Es decir que estos proyectos no están aportando realmente a su finalidad de mitigación de emisiones GEI.
Considerando los estudios realizados, tanto por el equipo investigador que publicó la anterior información como el análisis realizado por WWF, Programa ONU REDD Colombia, Norad (descarga el documento completo aquí), MADS y el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (descarga el documento completo aquí).
Se recopilaron las experiencias sobre la implementación de los proyectos REDD+ en Colombia y se evidenció lo siguiente:
1. La información de las líneas bases de acreditación no están claramente definidas y pueden verse infladas o poco realistas ya que la metodología puede ser flexible, manipulable y no considera cambios y dinámicas en condiciones económicas o políticas, lo que conlleva a que no se reflejen las reducciones de emisiones reales.
Esto puede verse influenciado por estándares de certificación exigen que se fijen líneas base por un período que suele ser de 10 años, lo que restringe los ajustes para reflejar los cambios en las causas de la deforestación a menor tiempo.
2. Los mercados de carbono deben comprender implicación y comprensión sobre muchos aspectos alrededor de estos como son la biodiversidad, su interacción con las personas que habitan un paisaje, las relaciones culturales y la gobernanza (técnico – científico)3.
Por lo anterior, es recomendable definir una gobernanza forestal y territorial inclusiva con todos los actores para la planificación y gestión multiactor a distintos niveles, escalas geográficas, las dinámicas territoriales, y las implicaciones de esto.
Fortalecer los Centros Regionales de Diálogo Ambiental realizando el apoyo y promoción del diálogo entre actores, así como definir otras estructuras regionales o intersectoriales de diálogo entre un conjunto de departamentos, con el objetivo de fortalecer la conciencia ciudadana.
3. La estructuración de proyectos REDD+ estima bases de repartición inequitativa de los beneficios con las comunidades, ya que las mismas comunidades no cuentan con información asequible, transparente y suficiente sobre el funcionamiento del mercado, los roles, riesgos y compromisos.
Si bien existen las 7 salvaguardas en Cancún y se han interpretado para Colombia 15 elementos estos no son suficientes, las comunidades étnicas y campesinas involucradas en los proyectos REDD+ evidencian vacíos en la implementación de las salvaguardas, como:
el no reporte y horizontalidad de la información, dificultad en el acceso a documentos legales, falta de claridad de los beneficios, riesgos y perjuicios de los proyectos, pérdida de autonomía, falencias de rutas homogéneas de implementación por vacíos normativos según los verificadores.
4. Los proyectos REDD+ no cuentan con información geográfica suficiente y verificada lo que implica la posibilidad de traslape de proyectos con resguardos indígenas, predios de campesinos, traslape entre proyectos y PNN, e incluso entre proyectos de diferentes desarrolladores en un mismo espacio.
Por lo anterior, es necesario mantener actualizada la información del RENARE y la urgencia de incorporar en el sitio web un visor geográfico que permita rastrear los traslapes y prevenir la doble contabilidad.
Los esfuerzos se deben centrar en la estructuración de una reglamentación para los mercados de carbono en Colombia que:
- Fortalezcan las salvaguardas con parámetros que protejan los derechos de las comunidades basadas en las características culturales y étnicas del país, así como también de los derechos de los campesinos, estás deben evolucionar y exigirse.
- Involucren un mecanismo de comunicación que permita a las comunidades comprender su rol y responsabilidad en la implementación de los acuerdos
- Definan una alternativa para exigir que los proyectos adopten líneas de base jurisdiccionales ex ante transparentes y preestablecidas, que también se puedan actualizar con mayor frecuencia de acuerdo con información real en el territorio.
- Consideren información fundamental para comprender mejor los factores que impulsan tanto el desempeño de la mitigación como los impactos en las comunidades locales.
Es necesario seguir estudiando la implementación de los proyectos de mercados de carbono en Colombia, otras zonas diferentes al Amazonas, Orinoquía y Pacífico, identificar a partir de las experiencias en territorios y escuchar a las comunidades si estos proyectos están cumplimiento con la finalidad último ambiental, social y económico, para el cumplimiento de las metas de carbono neutralidad; y conocer las estrategias de los demás actores que hacen parte de las salvaguardas ambientales y sociales.