Por medio de la cual se establecen medidas tendientes a la reducción de la producción y el consumo de plásticos de un solo uso en el territorio nacional, se regula la sustitución gradual mediante alternativas reutilizables o biodegradables, y se dictan otras disposiciones
El Proyecto de Ley para prohibir el fracking establece:
a) Medidas que reducen la producción y el consumo de plásticos de un solo uso en el territorio nacional.
b) Regula la sustitución gradual mediante alternativas reutilizables o biodegradables.
c) Medidas complementarias para mitigar los impactos ambientales negativos de estos productos, con el fin de resguardar los derechos fundamentales a la vida, la salud y el goce de un ambiente sano.
Este proyecto de ley ha sido el fruto del esfuerzo mancomunado entre la Alianza Colombia Libre de Fracking y el apoyo de más de 30 congresistas.
¿Cuáles son los plásticos de un solo uso?
Este proyecto de ley aplicaría para plásticos desechables o de un solo uso como: Bolsas, Rollos de película extensible y de burbuja, envases y recipientes para contener o llevar alimentos de consumo inmediato, envases y recipientes para contener alimentos (leche, aceite, etc.), botellas para agua y demás bebidas, incluyendo sus tapas, platos, bandejas, cuchillos, tenedores, cucharas y vasos, vasos para líquidos calientes, mezcladores y pitillos para bebidas y soportes plásticos para las bombas de inflar. Están exentos aquellos que se utilicen con propósitos médicos por razones de asepsia e higiene, para contener sustancias químicas que presentan riesgo a la salud humana en su manipulación, bolsas plásticas de un solo uso, en contacto directo con el producto que contienen, bolsas plásticas de un solo uso cuando su utilización sea necesaria por razones de higiene o salud, de conformidad con las normas sanitarias, sorbetes plásticos que son utilizados por necesidad médica personas adultas mayores.
En toda la región del litoral pacífico son 3.293 familias de pescadores artesanales.
Existen 7 islas de plástico en el mundo que acumulan más de 8 millones toneladas de plástico.
Respecto a las donaciones en especie realizadas por el Gobierno Nacional, solamente han sido asignados 578 mercados. Dadas las condiciones de conectividad y abastecimiento de la zona (entra un barco de Buenaventura a los municipios con comida, pero la frecuencia ha disminuido), y las condiciones económicas, es urgente establecer una estrategia para garantizar la seguridad alimentaria de las 16.000 familias del litoral.
Es urgente establecer una estrategia para garantizar la seguridad alimentaria de las 16.000 familias del litoral.
En general, las medidas económicas que ha tomado el Gobierno Nacional para mitigar el impacto económico de esta crisis en todo el país, contenidas principalmente en transferencias condicionadas que corresponden a: Familias en Acción, Jóvenes en Acción, y Colombia Mayor entre otros subsidios, no cobijan a esta población pues los pobladores en su mayoría no tienen acceso a estos programas.
No existen medidas claras de ayuda para población sin conectividad
No existe un criterio de focalización que atienda las condiciones especiales de la ruralidad e informalidad en esta zona del país, y la medida de Ingreso Solidario planteado por el Gobierno no resulta ser muy clara para una población que carece de conectividad, bancarización, que vive del turismo y que no posee muchos de los servicios y condiciones básicas de subsistencia. En este caso, solamente las 3.293 familias localizadas en Nuquí, se debaten entre la pobreza y la vulnerabilidad. Los pescadores artesanales están pendientes de atención y no tienen un rumbo claro de la forma en pueden acceder al apoyo del Estado.
En Chocó hay dificultad incluso para detectar el virus
Asimismo, en materia de salud ninguno de los municipios del litoral tendría la capacidad de afrontar una eventual crisis de contagio; no habría manera de atender esta pandemia. Hace unas semanas se presentó un paciente con la sintomatología en Nuquí y con este, se visibilizó la imposibilidad y la gran cantidad de obstáculos tan solo para realizar la prueba de detección del virus. Aunque ésta resultó negativa, existe a la fecha un caso positivo en la ciudad de Quibdó, por lo que se requiere tomar medidas inmediatas para evitar una posible propagación del virus y así garantizar la atención médica adecuada.
Agradecemos a la Fundación MarViva Colombia, por proveer información relativa a cifras y situación socioeconómica actual, la cual fue empleada para la producción de este documento. Asimismo, encontrarás adjunto, el comunicado enviado al Gobierno Nacional por pescadores y Alcaldías de la zona del litoral solicitando apoyo ante la presente crisis.