¡En Cundinamarca, a ganar, los verdes a ganar! 🌻💚
Este es el equipo Verde que hace la diferencia, comprometido de corazón con la ciudadanía y la defensa de los recursos públicos.
Asamblea – Angélica Gómez #51
Angélica es una madre cabeza de familia nacida en Cajicá, es administradora pública de la CUN y estudiante de la Especialización en Estado, Política Pública y Desarrollo de la Universidad de Los Andes, ha sido delegada de Mujeres Políticas en la Mesa de Negociación del Gobierno Nacional y FARC-EP, Coordinadora Nacional de la Consulta Anticorrupción y Dirigente Nacional y Vocera Nacional de la Comisión igualdad de Género y Empoderamiento de las Mujeres del partido Alianza Verde.
Fue candidata a la Cámara de Representantes de Cundinamarca en el 2022, contando con el respaldo de 20,000 cundinamarqueses, siendo una de las votaciones más altas del departamento, busca llegar a la Asamblea de Cundinamarca para luchar contra las dificultades e inequidades que tienen las mujeres y la clase media para acceder a educación y trabajo.
- Promover estrategias de seguridad para crear entornos seguros, aumentando la presencia política y el uso de tecnologías, involucrando también a la comunidad en la prevención del delito.
- Impulsar un sistema de transporte público eficiente, con trenes eléctricos (Regiotram), así como la construcción de mejores vías para automóviles y bicicletas.
- Promover acciones para frenar el modelo depredador de expansión urbana en los municipios al borde de Bogotá.
Alcaldía de Madrid – Carlos Ramírez
Es un dedicado Contador Público graduado de la Universidad San Martín y se encuentra realizando una especialización en Estudios Políticos en la Universidad Sergio Arboleda. Su sueño de ser alcalde de Madrid surge a raíz de una sólida experiencia en la administración pública del municipio, donde ha ejercido roles destacados como secretario privado y alcalde encargado. Su campaña se centra en:
- Seguridad de la ciudadanía
- Mejorar la movilidad.
- Hacer de Madrid el municipio más educado.
- Cerrar las brechas de oportunidades que existen entre hombres y mujeres.
Alcaldía de Facatativá – Diego Garzón
Es bachiller del Instituto Industrial, politólogo de la Universidad Nacional y especialista en políticas públicas de la misma universidad, se ha desempeñado como secretario de gobierno de Facatativá (2012-2013), secretario de la comisión de víctimas del Congreso (2013-2014), coordinador de territorios de paz de Cundinamarca (2015-2917), formulados de la política pública de participación ciudadana de Cundinamarca y director de gestión e integración regional del departamento.
Como alcalde buscará la integración regional de municipios, fortalecer su infraestructura e incentivar un comercio seguro y dinámico que les permita a todas las personas que están en Facatativá, desarrolla su plan de vida.
Alcaldía de Funza – Jeimmy Villamil
Es Abogada, especialista en Derecho Administrativo y Urbano, que durante los últimos 20 años de mi vida me he dedicado al servicio público, iniciando como inspectora de policía, posteriormente directora de la Cárcel Municipal, secretaria de movilidad, secretaria de gobierno y jefe de la Oficina de Planeación de Funza. De igual forma, me desempeñé como asesora de la Secretaría de Movilidad de Bogotá.
En el año 2016 fue secretaria de movilidad para Cundinamarca, y desde allí, trabajó en la consolidación integral de dos proyectos de importancia estratégica nacional, hoy en plena construcción, como son: TransMilenio a Soacha y Regiotram de Occidente.
Alcaldía de Mosquera – Adriana Melo
Adriana Lucía Melo es mosqueruna, Psicóloga de profesión de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, con un posgrado en Gobierno y Gerencia Pública de la EAN.
Su experiencia profesional inició como jefe de recursos humanos del hospital de Fontibón y del hospital Simón Bolívar, trabajó en la Alcaldía de Mosquera en diferentes cargos, como funcionaria en la Secretaría de Gobierno y secretaria de Despacho de Desarrollo Social.
También ha sido alcaldesa encargada en diferentes oportunidades, asesora de la Jefatura de Gabinete y secretaria Privada del Gobernador, Nicolás García Bustos, acompañando con ideas, trabajo y estructuración de muchos de los proyectos de orden social que se han hecho en el departamento.
Alcaldía de Villeta – Juan Gabriel Pérez
Es ingeniero industrial de la Fundación Universitaria Autónoma de Colombia, especializado en Gerencia de Proyectos del SENA, cuenta con más de 14 años de experiencia en el sector público, en donde ha pasado por cargos como jefe de control interno y secretario de gobierno del municipio de Villeta. Desde la alcaldía buscará:
- Cerrar las brechas de desigualdad, exclusión y pobreza.
- Crear herramientas para luchar contra el cambio climático y proteger el medio ambiente.
- Erradicar el clientelismo, abuso de poder y la corrupción del municipio de Villeta.
Alcaldía de Sasaima – Fabián Garavito
Es Abogado egresado de la Universidad Gran Colombia, especialista en gestión y planeación del desarrollo Urbano y Regional de la Escuela Superior de Administración pública, con experiencia de más de 20 años en el sector público en cargos como unidad de Rentas del Departamento, Personero Municipal, Alcalde Municipal 2015-2019, Profesional de la CAR y asesor de la secretaría de Gobierno de la Gobernación de Cundinamarca.
Como alcalde logró hacer un mantenimiento rutinario a las vías terciarias y gestionar un presupuesto histórico para el municipio de Sasaima, 49 mil millones de pesos.
- Implementación de un plan de movilidad que permita mejorar la gestión de la movilidad, la priorización de recursos y optimización de la infraestructura existente.
- Seguimiento, vigilancia y control del desarrollo y crecimiento urbanístico del Municipio, con un enfoque de sostenibilidad y armonía entre el sector urbano y rural.
- Suministro de insumos agropecuarios para las familias cafeteras del Municipio.
Alcaldía de Zipaquirá – Fabián Rojas
Fabián Rojas es un zipaquireño de 40 años, fue profesor en su municipio y en el 2011 fue electo como concejal de Bogotá, con la votación más alta de la historia de Zipaquirá, en el año 2015 volvió a aspirar a esta corporación, y en el 2019 decidió dar el gran salto a la Asamblea Departamental de Cundinamarca donde lideró la aprobación de la Política Pública de Gestión Integral del Cambio Climático del Departamento de Cundinamarca.
Propuestas:
- Busca formular un Plan Maestro de Movilidad.
- Implementar un Sistema Integrado de Transporte en donde se articulen los buses urbanos, intermunicipales, taxis y bicicletas.
- Implementar un proceso de restauración del páramo.
- Crear un sendero ambiental en la Quebrada El Amoladero.
- Sectorización de la red de acueducto para eliminar cortes generales del servicio.
Alcaldía de Tabio – Rolando González
Es concejal y Administrador Público de la ESAP en espera de grado, desde la Red Colombiana de Líderes Juveniles ha trabajado e impulsado al fortalecimiento de Tabio, desde el Concejo trabajo para el mejoramiento de la infraestructura vial del Sector de la Lucera, promovió la entrega de cámaras de seguridad a algunas JAC y destino insumos y recursos agropecuarios para la comunidad rural.
Como alcalde, impulsará los proyectos y programas que impulsen el desarrollo socioeconómico, creará un ambiente propicio para el desarrollo de la comunidad y busca fortalecer el sistema educativo del municipio.
Alcaldía de Nemocón – Fidel Vega
Fidel Vega, ingeniero con especialización en Gestión pública. Con una amplia trayectoria en el sector público de Nemocón donde se ha desempeñado como secretario de planeación municipal y alcalde en el periodo 2008 – 2011, también se ha desempeñado como director de la asociación de municipios de sabana centro durante dos periodos. Como alcalde se centró en mejorar la infraestructura de los centros educativos del municipio, así como en luchar por mejorar la calidad educativa.
Cuenta con dos ejes programáticos fundamentales:
- Mejorar el suministro de agua potable.
- Mejorar la malla vial de Nemocón en búsqueda de hacer más competitivo al municipio.
Alcaldía de Cáqueza – Yolima Benito
Abogada especialista en Derecho Público con 25 años de experiencia en el sector público. Es una destacada líder caqueceña y se ha desempeñado como presidenta de la Junta de Acción Comunal en la Vereda Placitas, fue concejal 2 periodos y ha trabajado en la Secretaría de Gobierno de la Gobernación de Cundinamarca y la Contraloría General de la República.
En su vida pública, ha gestionado recursos y equipos para el cuerpo de bomberos y la Defensa Civil. También ha impulsado procesos de formación para población campesina y ha contribuido al mejoramiento vial.
Yolima Benito respalda el empoderamiento femenino, la juventud, el deporte y el campo. «Unidos por el Cambio» representa la honestidad, amor y gestión que Cáqueza necesita. Te invitamos a votar por “el corazón del tarjetón” el 29 de octubre.
Alcaldía de Girardot – Juan Pablo Ospina
Es bachiller del Colegio Santander de Girardot, ingeniero industrial de la Universidad Libre, con especializaciones en Gestión pública de la ESAP y en derecho urbano de la Universidad del Rosario.
Se ha desempeñado como director de planeación en Empresas Públicas de Cundinamarca, subgerente en varias áreas y gerente encargado de la Licorera de Cundinamarca.
Sus principales propuestas son la recuperación del Hospital San Rafael y construir el plan de tratamiento de la ciudad.
Concejo de Zipaquirá – John Jairo Ramírez #10
Es Odontólogo de profesión, oficial de la Reserva de la fuerza aeroespacial colombiana de grado mayor y actual concejal del municipio de Zipaquirá.
Una de las principales gestiones como concejal fue abanderar la política pública de salud mental del municipio de Zipaquirá, «la salud mental no es cosa de locos, es cosa de todos», pues en el municipio esta afectación de salud genera una gran preocupación no solo para las personas que las padecen, sino también para sus familias.
Es coautor de los mercados campesinos, y con el apoyo de la secretaria rural, luchó por la reforestación en el páramo de guerrero cuidando nuestras fuentes hídricas.
Concejo de Zipaquirá – Fernando Galindo #11
Es un estudiante de Administración de empresas agroindustriales en la CUN, cuenta con un diplomado en gestión de proyectos y en saneamiento ambiental en el politécnico, es edil y presidente de los ediles de Zipaquirá.
Su experiencia en mantenimiento, junto con sus estudios, lo posicionan como un líder capaz de abordar los desafíos actuales que tiene el municipio, pero muy especialmente se centrará en el desarrollo sostenible, en el bienestar de la comunidad y en lograr oportunidades para los jóvenes.
Concejo de Zipaquirá – Lorena Pinzón #17
Candidata al Concejo de Zipaquirá
Lorena Quintero, funzana, administradora de empresas de la Tadeo, especialista en planificación del desarrollo urbano y regional de la Esap. Experiencia en lo público de más de 20 años.
Activista por los derechos humanos hace 15 años, desde hace 8 enfocada en la línea feminista política buscando abrir espacios para las mujeres en cargos de decisión, miembro activa de Artemisas.
Concejo de Cajicá – Angélica Camacho #2
Angélica Camacho es una Cajiqueña, abogada, especialista en Derecho Sancionatorio, cuidadora y activista de las causas sociales; con enfoque por la defensa los derechos de las de personas en condición de Discapacidad, de las Mujeres cuidadoras y amas de casa que se dedican al cuidado sin obtener ningún tipo de remuneración económica. Tiene más de 30 años de experiencia en lo público, ha sido concejal de Cajicá en dos periodos (2016-2019 y 2020-2023).
Como concejal, su mayor logro ha sido el impulso de la Comisión de Mujer y Género en el Concejo de Cajicá, así como la búsqueda de medidas que ayuden a las personas en condición de discapacidad. En este nuevo periodo buscará la creación de manzanas del cuidado que favorezcan y mejoren la calidad de vida de los y las cuidadoras del municipio, y de sus familias.
Concejo de Cajicá – Julián Ruiz #9
Es un joven egresado del Colegio Colombo Hispano, en el 2017 obtuvo el tercer mejor resultado del ICFES, actualmente es representante estudiantil de la facultad de derecho de la Universidad Militar, y cuenta con certificaciones en administración pública y por la participación en espacios que promueven la democracia entre los jóvenes.
Concejo de Soacha – Leonardo Bohórquez #12
Leonardo es un joven soachuno, que lleva años trabajando por la educación, deporte y la comunidad LGBTI+, por eso buscará crear centro de apoyo a las ligas femeninas, crear canales de acompañamiento psicológico para las personas, con un especial énfasis en la comunidad LGBTI+, y buscará aumentar a cobertura en salud animal.
Concejo de Soacha – Julián Ortiz #10
Es Administrador de propiedad Horizontal y actual edil de la Comuna 03 de Soacha, desde donde promovió el primer cabildo abierto en el municipio contra el impuesto predial, y ahora busca llegar al Concejo del municipio para trabajar por la transparencia haciendo control político a las instituciones municipales, por el espacio público promoviendo campañas que garanticen su correcto uso y por la seguridad exigiendo el cumplimiento de la política pública de seguridad.
Concejo de Girardot – Julián Huertas #15
Es un administrador, con una especialización en docencia universitaria y maestrías en emprendimiento y planes de negocio, ha sido docente, lo que le ha permitido comprender cuáles son las necesidades que enfrenta el sector educativo, su trabajo desde el concejo municipal se ha centrado en trabajar por asuntos ambientales, académicos, turísticos y culturales.
Concejo de Tenjo – Juan David Useche #1
Nació en la vereda la Punta, Actualmente es el concejal más joven del municipio de Tenjo donde ha trabajado incansablemente por los derechos de las personas del municipio.
Concejo de Chía – Daian Gómez #3
Profe de 25 años, ambientalista, hija de Chía y de la educación pública. Conaldista. Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital FJC. Estudiante de la Maestría en Educación Inclusiva e Intercultural.
He dirigido proyectos e iniciativas sociales, he sido delegada de presupuesto participativo, consejera de mujer y género y vice de Plataforma de Juventudes. Logramos que se aprobara el apoyo de sostenimiento FOES a estudiantes de Universidad Pública en Chía.
Propongo fortalecer el programa de educación inclusiva, intérprete de Lengua de Señas Colombiana en espacios institucionales y pedagogía para promover la participación ciudadana, los consejos consultivos y la transparencia en el acceso a la información.
Concejo de Chía – Estiven Rivera #12
Estiven Rivera, es un Contador Público y especialista en NIIF de 29 años, actualmente se encuentra cursando su segunda carrera profesional de psicología en la Escuela de Ciencias Sociales de la UNAD.
Ha sido auditor de empresas de servicio público durante 6 años y un apasionado representante estudiantil en la Universidad Pedagógica.
Su gestión en el Concejo de Chía se centrará en el bienestar animal, la salud mental, en el empoderamiento de la juventud, en una firme veeduría de los recursos públicos y una comunidad segura.
Concejo de Madrid – Jorge Chaux #1
Actualmente, es concejal de Madrid, se ha centrado en trabajar temas sociales con las poblaciones más vulnerables del municipio, participó y apoyó la creación del laboratorio artesanal de Madrid.
En este nuevo periodo busca fortalecer el banco de ayudas técnicas del municipio, así como el laboratorio artesanal, el cual espera que pueda llegar a más lugares del municipio.
Concejo de Madrid – Luis Antonio Burgos #14
Es un madrileño, comprometido con el fortalecimiento y la mejora de las condiciones de vida para los más necesitados. Fue concejal en el periodo 2016-2019, donde llevó al cabildo municipal discusiones sobre las principales necesidades que tienen las personas en Madrid.
Concejo de Madrid – Jefferson Agudelo #15
Es un madrileño del barrio el Sosiego, residente de la Prosperidad, es mercadólogo de profesión con especialización en gerencia de empresas y diplomado en planeación integral del territorio municipal, vocal de control y veedor del acueducto de Madrid y líder comunal y ambiental.
Se ha desempeñado como docente universitario de la Corporación Minuto de Dios, y desde el concejo municipal impulsará la educación, el emprendimiento y la seguridad ciudadana.
Concejo de Facatativá – Jorge Humberto Laverde #1
Es Contador público de la Universidad la Gran Colombia, Especialista en gerencia estratégica de costos de la Universidad Central, Docente durante 11 años de la Universidad San Martín, durante 17 años en el nivel técnico en Facatativá y Actualmente docente de la Universidad de Cundinamarca; ha sido Revisor fiscal de las empresas del sector privado y ha participado en procesos sociales y Juntas de Acción Comunal.
Desde el Concejo será el canal de comunicación directo entre las personas y la administración municipal, pero su principal apuesta será hacer de Facatativá una ciudad Universitaria, para ello gestionará con las universidades y el SENA un mayor apoyo al municipio.
Concejo de Facatativá – Daniel Álvarez #8
Daniel Álvarez, tienen 38 años, es padre de tres hijos y un estudiante de derecho que comprende la necesidad de cualificarse y esforzarse constantemente para conseguir sus sueños, tiene una extensa experiencia de líder comunal, lo que lo ha llevado a entender la necesidad de trabajar por la seguridad ciudadana, movilidad eficiente y la calidad en servicios públicos.
Concejo de Facatativá – Jhon Roa #7
Es un facatativeño de 44 años, tecnólogo en mecánica y maquinaria industrial, con 12 años de experiencia en seguridad física, que entiende la problemática que afronta Facatativá, desde el concejo de Facatativá buscará traer programas que les permita a los y las jóvenes prepararse en temas de transformación energética y energías limpias, para apoyar principalmente a las veredas.
Concejo de Funza – Cristhian Enciso #2
Es un Funzano de 32 años, Ingeniero Industrial de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, Especialista en Gestión y Planificación del Desarrollo de la Escuela Superior de Administración Pública – ESAP. Su compromiso con lo público y el bienestar general surgió desde que era muy joven, pues desde los 14 años ha sido comunal, acompañó el plebiscito por la paz, el estatuto anticorrupción y ha liderado proyectos con comunales. Es un enamorado del servicio social y convencido de una política basada en principios, valores y construida con la gente.
Concejo de Funza – Carlos Fuentes #7
Es Administrador de Empresas de la Universidad de Cundinamarca, especialista en Gerencia Pública y Control fiscal de la Universidad del Rosario.
Por cuestiones familiares tuvo que empezar a trabajar desde muy joven en el Club San Andrés, cuando cumplió 18 años ingresó a una empresa de producción de flores, lo que le ha permitido comprender cuáles son las condiciones de trabajo que tienen las personas en este sector, y entender cuáles son las dificultades para conseguir trabajo y poder salir adelante.
Concejo de Funza – Lorena Quintero #8
Lorena Quintero, funzana, administradora de empresas de la Tadeo, especialista en planificación del desarrollo urbano y regional de la Esap. Experiencia en lo público de más de 20 años.
Activista por los derechos humanos hace 15 años, desde hace 8 enfocada en la línea feminista política buscando abrir espacios para las mujeres en cargos de decisión, miembro activa de Artemisas.
Concejo de Villeta – Erika Hernández #7
Es una mujer de 29 años, profesional en psicología de la Pontificia Universidad Javeriana, su enfoque es en intervención y acompañamiento psicosocial, es líder del colectivo Juntanza Villeta Resiste, fue cabeza de la lista independiente Panela Resiste en la plataforma de juventud y por voto popular, fue electa en el consejo de juventudes de Villeta, gracias a lo que fue representante en la mesa regional de juventud Gualivá. Desde el concejo trabajará en la defensa de los derechos de las mujeres y de todas las vidas, hace parte del colectivo Animalistas por Villeta, y es parte de la Junta Directiva de la acción comunal de mi barrio y comerciante, donde tiene una empresa turística con mi familia.
Concejo de Villeta – Julián Hernández #10
Candidato al Concejo de Villeta
Es un joven Villetano, campesino, trabajador y emprendedor, que estudió Administrador de empresa, dentro de los procesos sociales, se destacan, su participación en una veeduría ciudadana para el control a los recursos municipales, inicio de acciones de tutela para proteger a los niños y adultos mayores, inicio de acciones populares para el arreglo de escenarios deportivos y arreglo de vías.