La senadora Angélica Lozano envió una carta a Colombia Compra Eficiente pidiendo que revise el proceso de contratación para la implementación del nuevo Sistema Electrónico para la Contratación Pública (SECOP). En el texto la congresista planteó diversos riesgos técnicos, jurídicos y administrativos.
La carta fue radicada el 27 de marzo, fecha en la que inició el plazo de apenas 20 días para presentar ofertas en el proceso de selección para el cambio en esta plataforma, esto bajo el modelo de concurso de méritos.
El concurso de méritos en este tipo de contratación es un atajo. Le pido a Cristóbal Padilla, el director de Colombia Compra Eficiente que es la Agencia de Compras del Estado, que de ejemplo. La regla es la licitación pública, mecanismo transparente y de mayor competitividad para una selección objetiva. El concurso de méritos es propio para consultorías, no para reformar el sistema de contratación”, explicó la senadora.
Otra consideración contractual es que la ejecución de esta migración tecnológica se daría en el marco de la Ley de Garantías, lo que plantea restricciones presupuestarias y limitaciones operativas significativas.
Lo barato sale caro y del afán no queda sino el cansancio. Reformar en 8 meses un sistema que se construyó en 22 años es incumplible, por eso le pido a los órganos de control que le presten atención a este tema. Una reforma hecha con afán, con un atajo contractual y por menos plata de la que vale, va a dejar a Colombia en un colapso”, advirtió Lozano.
La licitación pública es el mecanismo de selección adecuado
En la misiva Lozano argumentó que la selección del operador del nuevo SECOP debería realizarse mediante licitación pública y no a través de un concurso de méritos. Sostuvo que la licitación garantiza una evaluación más integral de la capacidad técnica, operativa y financiera de los oferentes. Además, advirtió que la contratación fragmentada por fases, sin financiamiento asegurado, compromete el desarrollo adecuado del sistema.
Impacto de la Ley de Garantías
Señaló que la reforma enfrentará restricciones operativas y presupuestarias debido a la Ley de Garantías, que limita la celebración de contratos durante periodos preelectorales. La implementación del nuevo SECOP, prevista para enero de 2026, coincidiría con los últimos días antes del inicio de la Ley de Garantías, un periodo en el que la contratación pública alcanza su punto máximo. Cualquier falla en el sistema podría generar opacidad y dificultar el control social, político y de los órganos de control.
Plazos insuficientes
La senadora destacó que los tiempos establecidos en el concurso de méritos son extremadamente cortos para realizar un análisis técnico riguroso. Explicó que el periodo de observaciones fue de solo 10 días y la respuesta a estas observaciones se redujo a 2 días. Mencionó que hoy, 27 de marzo, inició el plazo de 20 días para presentar ofertas en este proceso de selección trascendental, lo que resulta insuficiente dada la magnitud y relevancia del cambio, considerando que el 88% de las compras públicas en Colombia se realizan a través del SECOP.
Déficit de recurso humano especializado
Lozano alertó sobre la falta de personal especializado en contratación pública y en desarrollo tecnológico, lo que podría comprometer la implementación del nuevo SECOP. Expresó que el número de expertos contemplados en el proceso de contratación es insuficiente, lo que podría derivar en improvisaciones y problemas operativos.
Presupuesto insuficiente
Resaltó que el presupuesto asignado para el nuevo SECOP es inadecuado en comparación con los costos históricos del mantenimiento del SECOP II. Advirtió que esto pone en riesgo la estabilidad del sistema, su soporte técnico y su actualización continua, afectando la eficiencia de la contratación pública.
Interoperabilidad con otros sistemas estatales
Subrayó la necesidad de que el nuevo SECOP sea compatible con otras plataformas gubernamentales, como el Registro Único de Beneficiarios Finales (RUB), el Registro Único de Proponentes (RUP) y el Ministerio de Hacienda. También enfatizó la importancia de cumplir con estándares modernos de ciberseguridad y gestión de datos.
Garantía de trazabilidad y acceso a información contractual
La senadora hizo hincapié en la importancia de preservar la trazabilidad de los contratos y garantizar la disponibilidad de datos abiertos, en cumplimiento con la Ley de Transparencia. Recomendó que la información de la plataforma se publique en el Estándar de Datos de Contrataciones Abiertas (OCDS) para asegurar su accesibilidad y calidad.
Finalmente, la senadora Lozano solicitó la revisión del proceso de contratación CM-001-2025 y propuso adoptar una estrategia de implementación basada en licitación pública, con criterios técnicos, financieros y operativos rigurosos. Subrayó que la modernización del SECOP debe garantizar la transparencia y la eficiencia en la gestión de los recursos públicos.