Al ingresar a este sitio web aceptas su política de privacidad y términos de uso.
Accept
Facebook X-twitter Instagram Whatsapp
Logo Angelica Lozano
Buscar
  • ANGÉLICA
    • Perfil
    • Transparencia
    • Equipo de trabajo
  • REFORMA LABORAL
  • LEYES APROBADAS
    • Ambiente
    • Género
    • Igualdad
    • Transparencia y anticorrupción
    • Seguridad y defensa
    • Todas las leyes
  • COMISIÓN IV
    • Sobre la comisión
    • Últimas sesiones
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CONTROL POLÍTICO
  • TRABAJO
    • Senado 2022 – 2026
      • Agenda legislativa
      • COP16
    • Senado 2018 – 2022
    • Cámara de Representantes
    • Concejo de Bogotá
    • Alcaldía local de Chapinero
  • PRENSA
    • Recursos
    • En Medios
    • Comunicados
  • ANGÉLICA
    • Perfil
    • Transparencia
    • Equipo de trabajo
  • REFORMA LABORAL
  • LEYES APROBADAS
    • Ambiente
    • Género
    • Igualdad
    • Transparencia y anticorrupción
    • Seguridad y defensa
    • Todas las leyes
  • COMISIÓN IV
    • Sobre la comisión
    • Últimas sesiones
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CONTROL POLÍTICO
  • TRABAJO
    • Senado 2022 – 2026
      • Agenda legislativa
      • COP16
    • Senado 2018 – 2022
    • Cámara de Representantes
    • Concejo de Bogotá
    • Alcaldía local de Chapinero
  • PRENSA
    • Recursos
    • En Medios
    • Comunicados
Angélica LozanoAngélica Lozano
Aa
Buscar...
  • Inicio
  • Angélica
    • Perfil
    • Transparencia
    • Equipo de trabajo
  • Reforma laboral
  • Leyes aprobadas
    • Ambiente
    • Género
    • Igualdad
    • Transparencia y anticorrupción
    • Seguridad y defensa
  • Comisión IV
    • Sobre la comisión
    • Últimas sesiones
  • Últimas noticias
  • Trabajo
    • Senado 2022 – 2026
    • Concejo de Bogotá
    • Alcaldía local de Chapinero
    • Senado 2018 – 2022
    • Cámara de Representantes
  • Prensa
    • En Medios
    • Comunicados
    • Recursos
Follow US
© Angélica Lozano Correa, Senadora de la República de Colombia
Comision IV Senado

Reforma al Sistema General de Participaciones pondría en riesgo fiscal al país

Angélica Lozano octubre 23, 2024
SHARE

La senadora Angélica Lozano lideró un debate de control político en el que, si bien destacó la urgencia de descentralizar el país, advirtió que la reforma al Sistema General de Participaciones (SGP), como se plantea actualmente en el proyecto que impulsa el gobierno, podría afectar la sostenibilidad fiscal del país.

Contenido
¿Cuál es el proyecto y qué busca?¿Por qué es riesgoso para el país?Propuestas para profundizar la descentralización ya en el paísRevive el debate de control político AQUÍConsulta la presentación AQUÍ

¿Cuál es el proyecto y qué busca?

El proyecto de Acto Legislativo 018 de 2024 pretende modificar los artículos 356 y 357 de la Constitución correspondientes al SGP, que son los recursos que la Nación transfiere a las entidades territoriales para educación, salud, agua y saneamiento básico.

La iniciativa busca que el SGP crezca como porcentaje de los ingresos corrientes de la Nación hasta el 46,5% en 10 años contados a partir del año 2027. Con esta fórmula, las transferencias del SGP representarán el 8.5 y 9,2% del PIB en 2036.

¿Por qué es riesgoso para el país?

Porque aumentar en ese porcentaje las transferencias pone una enorme presión fiscal que podría quebrar el Estado, violar la regla fiscal y perder el grado de inversión.

Todos queremos que los departamentos y municipios tengan más recursos para atender sus necesidades desde ya, sin embargo, no se puede hacer a las malas, poniendo en jaque la existencia misma, del Estado Nacional.  La propuesta más que duplica las transferencias del 21% al 46,5% en solo 10 años. Esto rompe la regla fiscal, la capacidad real de cumplirlo y le quita todo el espacio fiscal al estado nacional. Viola el principio de sostenibilidad fiscal que ordena la Constitución”, dijo la senadora.

Aumentar las transferencias del 3,5% al 9,2% del PIB en 10 años implicaría crear impuestos nuevos y aumentar drásticamente la deuda pública. “En otras palabras, el proyecto quiebra al Estado Nacional, prácticamente lo desaparece. Queremos un país descentralizado, no 33 países”, enfatizó.

La congresista insistió en que:

hay que profundizar la descentralización sin quebrar al Estado (…) si al gasto actual del Estado le sumamos esta ponencia, nos volamos la regla fiscal. No lo digo yo, lo ha dicho el Ministerio de Hacienda, el Comité Autónomo de la Regla Fiscal-CARF, así como centros de pensamiento económico como ANIF, Fedesarrollo y el Observatorio Fiscal de la Javeriana”, recalcó.

Propuestas para profundizar la descentralización ya en el país

La senadora Lozano durante el debate presentó varias propuestas orientadas a financiar, de forma sostenible y segura, los compromisos a cargo de los municipios y departamentos.

Es necesario que la Nación le devuelva recursos y competencias a las entidades territoriales. En 2024 se identificaron $15 billones de pesos que invierte el gobierno nacional en territorios, estas inversiones deben estar a cargo de los municipios y gobernaciones.

La profundización de la descentralización necesita urgentemente una distribución nueva de competencias entre el Gobierno Nacional y los gobiernos territoriales.

¿Qué hace el Ministerio del Interior construyendo parques en municipios con plata del Fonsecon, o qué hace el Ministerio de la Igualdad haciendo programas de barristas, o el DPS pavimentando vías terciarias? Son las alcaldías y gobernaciones las que saben dónde están los barristas y priorizan las vías terciarias,  el problema y cómo afrontarlo”, opinó la senadora.

Incrementar los recursos del SGP del 21% a 37% de los ingresos corrientes de la nación en 10 años, como propuso la Misión de Descentralización. (No del 21% al 46%). A los 5 años se evaluaría la situación fiscal nacional y territorial para asumir aumentos graduales.

Los nuevos recursos de las transferencias deben tener criterios de equidad territorial para lograr una convergencia real en los territorios más vulnerables.

No podemos seguir con los mismos criterios de distribución, la realidad del país es evidente, tenemos territorios que viven en condiciones muy precarias, si seguimos haciendo lo mismo, no vamos a conseguir mejores resultados” agregó la senadora.

Es importante avanzar en una corresponsabilidad de las entidades territoriales, así como mejorar el aparato institucional local, los instrumentos de financiamiento y gestión territorial.

No podemos darnos el lujo de seguir teniendo gran parte del país sin catastro ni instrumentos de ordenamiento territorial actualizados” dijo Lozano.

La senadora Angélica Lozano concluyó haciendo un llamado al Congreso de la República a modificar la ponencia del acto legislativo para no poner en riesgo la estabilidad de las finanzas del país y a debatir sobre cómo liberar espacio fiscal para entregar más recursos y más competencias a las regiones de manera responsable y sostenible.

Revive el debate de control político AQUÍ

Consulta la presentación AQUÍ

Presentación SGP Angélica LozanoDescarga aquí

You Might Also Like

Suspenden renovación del SECOP por falta de planificación y riesgos técnicos

Reforma laboral, aprobada en tercer debate

Fue radicada la ponencia para el tercer debate de la Reforma Laboral

Angélica Lozano octubre 23, 2024
Previous Article Consulta los documentos del debate sobre el SGP
Next Article ley de plásticos de un solo uso Plásticos de un solo uso

Contacto

contacto@angelicalozano.co

Carrera 7 #8 – 68, oficina 228

Bogotá, Colombia

Facebook-f X-twitter Instagram Whatsapp
fotografía angélica lozano
Angélica LozanoSenadora de la República

Al acceder a este sitio web aceptas nuestra política de privacidad.

© Angélica Lozano Correa, Senadora de la República de Colombia

Welcome Back!

Sign in to your account

Lost your password?