El “Análisis de vulnerabilidad y riesgo por Cambio Climático para los municipios de Colombia”, estudio que entregan el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, se dio a conocer en el marco de la Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático y se convierte en una importante herramienta para la toma de decisiones, pues es una primera aproximación desde lo nacional, a la realidad y problemática local, asociada con este fenómeno.
Estudio de riesgo por Cambio Climático por municipios fue trabajado durante tres años por un equipo multidisciplinario de más de 40 profesionales, siendo el más completo a la fecha, sobre la vulnerabilidad y el riesgo por Cambio Climático en el país y pionero en América Latina.
El estudio se desarrolló con una metodología innovadora y congruente con los más recientes lineamientos, que dictamina el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), asegura además, que el país siga evaluando de manera estandarizada, sus avances en la reducción de la vulnerabilidad y el riesgo por Cambio Climático (Futuras Comunicaciones Nacionales).
Este es un análisis análisis de Riesgo por Cambio Climático,no evalúa otros otros tipos de riesgos en los territorios.
El estudio muestra que el 100% de los municipios de Colombia, tienen algún grado de riesgo por Cambio Climático, además, concluye que el Departamento con mayor Riesgo por el fenómeno a 2040 es San Andrés y Providencia, seguido del Vaupés y Amazonas; Bogotá, por ejemplo, se destaca como la segunda Capital con mayor Riesgo por Cambio Climático.
San Andrés es el departamento con mayor riesgo por cambio climático de Colombia.
Bogotá es la ciudad con mayor riesgo por cambio climático de Colombia.
Este estudio es de vital importancia porque facilitará la correcta toma de decisiones para orientar la adaptación a la problemática, ya que se basa en el análisis detallado del departamento o el municipio, usando las matrices de indicadores y no solamente los mapas de promedios, como insumo fundamental para la formulación de los Plan de Ordenamiento Territorial -POT- Modernos y la actualización de planes de ordenamiento municipal.
La correcta toma de decisiones para orientar la Adaptación, debe basarse en el análisis detallado del Departamento o el municipio, usando las matrices de indicadores y no solamente los mapas de promedios.
Descarga aquí: Presentación Colombia en riesgo por cambio climático, nuevas herramientas de gestión para la adaptación.