Al ingresar a este sitio web aceptas su política de privacidad y términos de uso.
Accept
Facebook X-twitter Instagram Whatsapp
Logo Angelica Lozano
Buscar
  • ANGÉLICA
    • Perfil
    • Transparencia
    • Equipo de trabajo
  • REFORMA LABORAL
  • LEYES APROBADAS
    • Ambiente
    • Género
    • Igualdad
    • Transparencia y anticorrupción
    • Seguridad y defensa
    • Todas las leyes
  • COMISIÓN IV
    • Sobre la comisión
    • Últimas sesiones
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CONTROL POLÍTICO
  • TRABAJO
    • Senado 2022 – 2026
      • Agenda legislativa
      • COP16
    • Senado 2018 – 2022
    • Cámara de Representantes
    • Concejo de Bogotá
    • Alcaldía local de Chapinero
  • PRENSA
    • Recursos
    • En Medios
    • Comunicados
  • ANGÉLICA
    • Perfil
    • Transparencia
    • Equipo de trabajo
  • REFORMA LABORAL
  • LEYES APROBADAS
    • Ambiente
    • Género
    • Igualdad
    • Transparencia y anticorrupción
    • Seguridad y defensa
    • Todas las leyes
  • COMISIÓN IV
    • Sobre la comisión
    • Últimas sesiones
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CONTROL POLÍTICO
  • TRABAJO
    • Senado 2022 – 2026
      • Agenda legislativa
      • COP16
    • Senado 2018 – 2022
    • Cámara de Representantes
    • Concejo de Bogotá
    • Alcaldía local de Chapinero
  • PRENSA
    • Recursos
    • En Medios
    • Comunicados
Angélica LozanoAngélica Lozano
Aa
Buscar...
  • Inicio
  • Angélica
    • Perfil
    • Transparencia
    • Equipo de trabajo
  • Reforma laboral
  • Leyes aprobadas
    • Ambiente
    • Género
    • Igualdad
    • Transparencia y anticorrupción
    • Seguridad y defensa
  • Comisión IV
    • Sobre la comisión
    • Últimas sesiones
  • Últimas noticias
  • Trabajo
    • Senado 2022 – 2026
    • Concejo de Bogotá
    • Alcaldía local de Chapinero
    • Senado 2018 – 2022
    • Cámara de Representantes
  • Prensa
    • En Medios
    • Comunicados
    • Recursos
Follow US
© Angélica Lozano Correa, Senadora de la República de Colombia
Medio ambiente

¿Por qué se le dice NO a la minería en el páramo de Santurbán?

Angélica Lozano Correa marzo 16, 2020
SHARE

El ecosistema de páramo ofrece importantes funciones ecológicas como su contribución al control al cambio climático y su capacidad de retener y almacenar agua. Esta última y vital función, es la que da origen a las cuencas hídricas que nutren gran parte nuestro país (Greenpeace, 2013).

Contenido
El páramo de Santurbán está en riesgoSe ordenó la delimitación de los páramos para garantizar su cuidado y preservación!La comunidad de Santander se ha unido para defender el Páramo y el aguaCifras sobre el proyecto que pretende Minesa en el páramo de Santurbán.

Colombia es considerado como un paraíso hídrico pues cuenta con el 49 % de los páramos del mundo. Estos ecosistemas megadiversos proveen el 70 % del agua consumida en el territorio nacional (Humboldt, 2012) y son hábitat de especies emblemáticas como osos andinos, venados y diversas especies de aves.

El páramo de Santurbán está en riesgo

El páramo de Santurbán está ubicado en el flanco nororiental de la cordillera Oriental, en jurisdicción de 30 municipios pertenecientes a los departamentos de Santander y Norte de Santander. Según cartografía oficial proveída por la Agencia Nacional Minera (ANM, 2017), dentro del páramo de Sabturbán se encuentran otorgados 45 títulos mineros correspondientes a un área de 74 hectáreas.

De los 45 títulos otorgados, dos corresponden a grandes proyectos de mega minería que vienen avanzando para la obtención de la licencia ambiental. El primero de ellos es el proyecto Angosturas de la compañía canadiense Eco Oro Minerals Corp. (antes Greystar) y el segundo denominado Soto Norte, a cargo de la compañía de capital árabe Sociedad Minera de Santander (Minesa).

Los proyectos de  megaminería Angosturas y Soto Norte amenazan con contaminar las fuentes hídiricas del páramo de Santurbán.

Ambos proyectos presentaron ante la autoridad ambiental el Estudio de Impacto Ambiental en 2017 y 2009, respectivamente. Este documento –esencial para obtener la licencia ambiental – permitirá que estas dos grandes compañias puedan extraer oro  a riesgo de contaminar fuentes hídricas vitales para el abastecimiento de agua potable de la ciudad de Bucaramanga y varios municipios aledaños.

Ante el inminente riesgo de aprobación de cualquiera de estos megaproyectos, han sido varias las organizaciones y comités ciudadanos los encargados de buscar conceptos de expertos para la elaboración de informes independientes que permitan tener información adicional a la que proveen las mismas empresas mineras (quienes elaboran sus propios informes para ser evaluados por la autoridad ambiental).

Metales tóxicos como mercurio y arsénico, y radiactivos como el uranio, están contenidos en el agua de las quebradas Páez y La Baja!

Corporación Terrae

Una de estas investigaciones independientes fue la presentada en 2018 por la alianza entre la Coporación Terrae y la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA). En ella se evidenció que metales tóxicos como mercurio y arsénico, y radiactivos como el uranio, están contenidos en el agua de las quebradas Páez y La Baja (ambas receptoras de vertimientos de minería tradicional y afectadas por los proyectos Soto Norte y Angosturas). Si bien estos elementos están contenidos naturalmente en las rocas, las concentraciones detectadas aguas abajo de los proyectos mineros son cada vez más elevadas. Asimismo, informes elaborados por el mismo Servicio geológico Colombiano (1955), han detectado concentraciones de uranio en las rocas asociadas al yacimiento metálico presente en el páramo.

Se ordenó la delimitación de los páramos para garantizar su cuidado y preservación!

Como consecuencia de la tensión existente por la presencia de diferentes actores en páramos y actividades productivas con efectos negativos sobre estos ecosistemas –entre ellos la minería–, se impulsó la Ley 1450 del 2011, que ordenó la identificación y la delimitación de los mismos para garantizar su cuidado y preservación. Cumpliendo con la citada Ley, se expidió la delimitación del páramo de Santurbán (Resolución 2090 del 2014).

La comunidad de Santander se ha unido para defender el Páramo y el agua

No obstante, mediante sentencia T-361 de 2017, la Corte Constitucional tumbó la demarcación establecida en el 2014 por considerar que ésta se efectúo sin tener en cuenta a la población que habita en la alta montaña. Aunque el plazo inicial para la nueva delimitación fue el 16 de noviembre del 2018, este ha sido objeto de dos aplazamientos. Asimismo, el actual Ministro de Ambiente Ricardo Lozano se declaró impedido dentro del proceso por haber conceptuado años atrás para Minesa desde las funciones desarrolladas en la ANDI, y se designó al Ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla para emitir  concepto ante el consejo consultivo de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) sobre la licencia ambiental que viene tramitando la empresa Minesa.

Ante este nombramiento del Ministro Carrasquilla y los aplazamientos de la nueva delimitación del páramo, se suman otros hallazgos que ponen de manifiesto la amenaza latente de contaminación de una de las fuentes de agua más importantes de los santanderes y de un país con  una riqueza hídrica inigualable.

Cifras sobre el proyecto que pretende Minesa en el páramo de Santurbán.

  • Extraer 9 millones de onzas de oro
  • Durante 25 años
  • El proyecto planea una perforación del páramo de 2000 metros de ancho, 900 metros de ancho y 780 metros de profundidad.
  • Se removerán 68 millones de toneladas de roca
  • Para esto se necesitaran 35.500 toneladas de explosivos, 4 toneladas diarias.
  • El páramo dejará de proveer agua para 48 municipios, cerca de 2 millones de personas.
  • Se usarán 1200 toneladas de cianuro cada mes en el proyecto de Angosturas.

Fuentes de consulta.

  1. Instituto Alexander von Humboldt. (2012). El Gran Libro de los Páramos de Colombia. Bogotá: IAVH.
  2. (2013). Páramos en Peligro El caso de la minería de Carbón en Pisba. Bogotá: Greenpeace Colombia.
  3. MADS (2014) – Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
  4. Terrae (2018). Convenio Corporación Geoambiental Terrae – Interamerican Association for Environmental Defense (AIDA). Cuenca alta de la quebrada Páez y cuenca baja y media de la quebrada La Baja, municipio de California, Páramo de Santurbán, Santander, INFORME TÉCNICO DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DE CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN ZONAS DE MINERÍA DE ORO.

You Might Also Like

Aprobado en Senado: será ley el proyecto de #TransporteDeFauna

Aprobado en tercer debate nuestro proyecto de sancionatorio ambiental

La intervención de Angélica Lozano por el acuerdo de Escazú ante la Corte Constitucional

Angélica Lozano Correa marzo 16, 2020
Previous Article Cómo prevenir el Coronavirus COVID -19
Next Article Emergencia por incendios en Orinoquía, Amazonía

Contacto

contacto@angelicalozano.co

Carrera 7 #8 – 68, oficina 228

Bogotá, Colombia

Facebook-f X-twitter Instagram Whatsapp
fotografía angélica lozano
Angélica LozanoSenadora de la República

Al acceder a este sitio web aceptas nuestra política de privacidad.

© Angélica Lozano Correa, Senadora de la República de Colombia

Welcome Back!

Sign in to your account

Lost your password?