Radicamos en la Secretaría General del Senado el proyecto de Acto Legislativo para implementar un sistema electoral mixto para la Cámara de representantes, asambleas departamentales y concejos municipales.
Esta iniciativa es resultado de una amplia discusión que ha sido encabezada y permanentemente actualizada desde 2010 por el exsenador verde John Sudarsky y la Corporación para el Control Social – CONTRIAL – para estructurar un modelo de sistema electoral que permita reconstruir la relación entre los miembros del Congreso y la ciudadanía, y hacer más efectivos los mecanismos de rendición de cuentas por parte de los funcionarios elegidos frente al electorado.
¿En qué consiste nuestra propuesta?
Este modelo de sistema electoral aplicará para la elección de la Cámara de representantes y, en territorios de más de un millón de habitantes, en asambleas departamentales (18 departamentos) y concejos municipales (5 ciudades).
El 50% de las curules de la respectiva circunscripción se asignarían por distritos uninominales, es decir el candidato único que obtenga la mayor votación en ese territorio será el elegido. El otro 50% será elegido por lista cerrada y ordenada que presente cada partido con personería jurídica por el total de curules que están en juego en tal territorio, como ocurre actualmente.
Los ciudadanos depositarían dos votos: Uno por el candidato del distrito uninominal y otro por la lista cerrada y ordenada que presenta cada partido en todo el departamento o municipio según corresponda.
¿Qué son los distritos uninominales?
Son territorios en los que se divide el departamento (para la elección de la Cámara de representantes y asambleas departamentales) o el municipio (para el caso de los concejos municipales) para que en cada uno de ellos se elija un representante, diputado y/o concejal dependiendo los comicios.
¿Cómo se definen los distritos uninominales?
Será la Corte Electoral o una Comisión de Límites quien se encargue de la definición y delimitación de los distritos uninominales (DUN). Para lo anterior resulta clave contar con unas entidades electorales que sean independientes de los partidos políticos para evitar que el redibujar los mencionados DUNs sea objeto de manipulación para favorecer o debilitar a organizaciones políticas.
El diseño se los distritos se darán dentro de los límites departamentales y en lo posible se buscará respetar divisiones políticas y administrativas existentes como municipios, corregimientos, localidades, comunas, unidades de planeamiento zonal en Bogotá y barrios.
¿En todos los departamentos aplicará este sistema para la elección de la Cámara de representantes?
Los departamentos que no tengan un censo poblacional suficiente para ser divididos en distritos uninominales se considerarán circunscripciones territoriales departamentales y tendrán dos representantes a la Cámara electos con el sistema electoral vigente en la actualidad.
Estos departamentos son Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare, Chocó, Guainía, Guaviare, La Guajira Putumayo, San Andrés y Providencia, Vaupés y Vichada.
¿Cuáles son las ventajas del Sistema Electoral Mixto?
Los ciudadanos sabrán a ciencia cierta quién es su representante y a quien llamar a rendir cuentas. La fortaleza de la relación entre ciudadanos y sus potenciales representantes, que se le conoce como eslabonamiento legislativo, ha disminuido dramáticamente en los últimos años. Según mediciones del Barómetro del Capital Social (BARCAS) en el 2017 [1] se llegó al extremo en el que el 88% de los ciudadanos mayores de 18 años no recordaban por quien habían votado en ninguna de las cinco elecciones legislativas anteriores.
También facilita entender el tarjetón electoral dado que en cada distrito uninominal se debe elaborar uno con un solo candidato por partido que podrá ser identificado con nombre y foto.
Permite a los partidos fortalecerse porque por la obligación de escoger a un solo candidato tendrán que adelantar procesos de selección más democráticos y amplios y le facilitara a la ciudadanía la identificación de programas que correspondan a sus intereses.
Para los candidatos la ventaja principal es la reducción de costos de campaña.
[1] Sudarsky, J. y García Díaz, D. (2020). La brecha entre la Sociedad, la Política y el Estado: La Cuarta Medición del Capital Social del Colombia. Puntoaparte Editores. Bogotá, Colombia. https://contrial.co/barcas4/