“Por medio de la cual se dictan medidas para la gobernanza, protección y sostenibilidad del Territorio Marino Costero, se crean mecanismos de financiación y se dictan otras disposiciones”. Radicado 23 de Julio de 2019
Cada vez se habla más del cambio climático y los efectos causados, es por esto que se realiza el proyecto de ley con el objetivo de garantizar la protección de las comunidades costera, del territorio marino costero y de los ecosistemas que en él se encuentran. Cumplir con compromisos internacionales, en especial los ODS 13 (cambio climático) y 14 protección de vida submarina. La zona costera del país día a día se ve más degradada por problemáticas causadas por el hombre y esto está afectando directamente las actividades económicas de las poblaciones como la pesca y el turismo.
Se establecen medidas para la protección ecosistemas sensibles, entre las que se encuentran la recuperación y siembra de manglares; y la protección arrecifes de coral. asimismo, se establecen medidas para mitigar y prevenir Erosión costera.
Se propone la creación de la Autoridad Nacional para la Sostenibilidad en el Territorio Marino con ayuda de las entidades pertinentes, realicen recuperación y conservación de los ecosistemas marinos, al igual, poder realizar educación y cultura ambiental por medio de campañas.
Se establece que debe expedirse la Política Nacional para la Sostenibilidad en el Territorio Marino Costero, que debe contener los principios orientadores para la protección del territorio y los ecosistemas marinos y costeros, así como de la gestión de las actividades que se desarrollan en las costas. También debe integrarse el Comité Nacional Interinstitucional e Intersectorial de la Política Nacional para la Sostenibilidad en el Territorio Marino Costero . A nivel distrital y municipal, se establece que se deben expedir Planes para la Sostenibilidad en el Territorio Marino Costero departamentales, distritales y municipales, y crear los correspondientes Comités interinstitucionales del plan para la Sostenibilidad en el Territorio Marino Costero departamentales, distritales y municipales.
Se crea el Sistema de Información Marina y Costera como un sistema unificado, de carácter público, que permite el acceso y la descarga libre de los datos primarios levantados por entidades públicas sobre, que sirvan de base para facilitar la generación de conocimiento, la toma de decisiones, la educación ambiental y la participación de la sociedad civil.
También, se incluyen normas sobre educación y cultura ambiental que tienen como fin promover la conciencia sobre la importancia de proteger los ecosistemas marino costeros. Se crea el Fondo para la Restauración y Conservación del Territorio Marino Costero, como una cuenta especial de la Nación, con independencia patrimonial, administrativa, contable y estadística. Los recursos del fondo estarán destinados prioritariamente a las actividades de restauración, conservación, recuperación y limpieza de playas, y aquellas actividades que permitan la protección de los ecosistemas y los territorios marinos y costeros.