Bogotá, 25 de noviembre de 2015.
Aprobado en primer debate nuestro proyecto de ley de participación política de las mujeres
Con un respaldo unánime, la Comisión Primera de Senado dio aval al proyecto de ley que promueve la participación política de las mujeres por medio de los principios de paridad, alternancia y universalidad. Celebramos esta decisión pues es un buen mensaje que da el Congreso al país para tumbar los muros de la inequidad y el machismo. El articulado completo del proyecto de ley obtuvo 11 votos a favor y ninguno en contra. Es el primer debate de este proyecto de ley radicado en septiembre y corre la suerte de ser discutido justo en el día internacional de rechazo a las violencias contras las mujeres. Las mujeres pueden ser elegidas desde hace 56 años, 127 años después que los hombres. Ese siglo de rezago sólo puede solucionarse con medidas concretas.
Bogotá, 2 de septiembre de 2015
Colombia ocupa el puesto 67 entre los 142 países de mayor inequidad de género por la baja participación de las mujeres en los parlamentos; así lo evidencia el Índice de Brechas de Género de 2014 publicado por el Foro Económico Mundial.
Por esta razón, la bancada de mujeres del Congreso, integrada por senadoras y representantes a la cámara de todos los partidos, radicó este miércoles un proyecto de ley que aterriza los principios de paridad, alternancia y universalidad para la participación política de las mujeres.

Angélica Lozano, representante a la cámara por la Alianza Verde, afirmó que a pesar de los avances legislativos, y de ser un 52% de la población del país, las mujeres todavía son minoría en espacios políticos. “La participación no llega ni al 30%. En las últimas elecciones hubo mujeres electas en el 9,4% de las gobernaciones, en el 9,8% de las alcaldías, el 16% de los concejos municipales. Seguimos convencidas de que una mujer en política, cambia la mujer, pero con muchas mujeres cambia la política, la democracia, y de paso el sistema.”
Según Naciones Unidas, algunos obstáculos para la participación de las mujeres están relacionados con el efecto desproporcionado del conflicto en la vida de las mujeres, esto implica amenazas significativas para las mujeres que además de atentar contra su vida tienden a usar la violencia sexual y el ataque a sus familiares como forma de cohersión.

“Las mujeres pueden ser elegidas desde hace 56 años, 127 años después que los hombres. Ese siglo de resago sólo puede solucionarse con medidas concretas. Hoy en las universidades hay más mujeres que hombres. Son muchas las mujeres preparadas y capaces a las que sistemáticamente se les impide participar en política local o nacional”, afirmó la representante Lozano.
El actual Congreso está conformado por un 21% de mujeres, 19.8% en la Cámara y 22.5% en Senado. Este proyecto obligaría al Estado a aumentar progresivamente la cuota de participación de mujeres hasta llegar a la paridad en 2026, es decir un 50%. Según ONU Mujeres, medidas afirmativas como esta son un primer paso para que en unos años Colombia deje de hablar de cuotas y que la participación equitativa de las mujeres en política se dé por sí sola.
PROYECTO PRESENTADO EN JULIO DE 2016