En primer lugar, se busca la creación de un sistema de información de la economía campesina y de la agricultura familiar que sea actualizado permanentemente en colaboración con los actores inmersos en este objetivo (familias, comunidades, organizaciones sociales). Este sistema de información contendrá el número y ubicación de las familias, en hombres y mujeres; número de hectáreas y unidades agrícolas familiares; formas de tenencia de la tierra, número de asociaciones de productores de la economía campesina; caracterización productiva y agroecológica, caracterización de los requerimientos actuales y del grado de acompañamiento. Sin embargo, este registro sería solamente voluntario. (No hay plazo para definir cuándo sería este sistema de información)
El Instituto Agustín Codazzi presentará en un lapso de dos años un estudio sobre la vocación del suelo. Así, el Estado capacitará para una política activa de captación, almacenamiento y distribución sin detrimento de la función ecológica del agua. Por otro lado, se busca una reconversión productiva de sistemas agrícolas para mirar la vocación del suelo que pueda tener mejores resultados en la economía campesina. Estos planes de reconversión tendrán especial interés en zonas de conservación de recursos hídricos y sustitución de cultivos ilícitos.
En otro punto, en los bienes públicos, se espera la implementación de un Plan de Asistencia Integral Técnica, Tecnológica y de impulso a la Investigación para la economía campesina y la agricultura familiar, asociados al sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. También la construcción de infraestructura adecuada, que ya está contemplada en los acuerdos de La Habana. Por otro lado, se encuentran los temas de asociatividad que se centran en mercados inclusivos, con acompañamiento permanente. Compras públicas, donde el 30% de los alimentos, deben ser comprados localmente. Prácticas comerciales para garantizar la equidad en el acceso al mercado para las familias, comunidades y organizaciones campesinas.
En cuanto a la equidad financiera para el campo, se espera modificar el artículo 2 de la ley 16 de 1990 para adicionar como beneficiario del crédito del fomento agropecuario a las familiar, comunidades, organizaciones solidarias y cooperativas que desarrollan la economía campesina y la agricultura familiar. Modificar el artículo 28 de la ley 16 de 1990 en vista de unir los procesos de distribución, comercialización y procesos de agregación de valor a los productos de la economía campesina y la agricultura familiar. También espera adicionar un artículo (28) a la ley 16 de 1990, para respaldar créditos a mediano y largo plazo para los beneficiados con esta ley. Modificar el artículo 75 de la ley 1450 de 2011 que a su vez modifica el artículo 3 de la ley 69 de 1993 que trata sobre el seguro agropecuario.
Por otro lado, se espera un sistema de producción, conservación y defensa del patrimonio genético de semillas propias, para que se promuevan y potencialicen las formas tradicionales de producción, almacenamiento y manejo de semillas. Para esto, se crearan banco de semillas desde la unidad familiar, donde tienen derecho a conservar, utilizar, intercambiar, guardar y vender el material. A la vez, el gobierno creara un centro de investigación, custodia y domesticación de semillas nativas que tendrá como finalidad la recuperación de semillas propias.
En último punto, se trata sobre el tema de financiación, donde será a través de recursos provenientes del presupuesto general de la nación. Por otro lado, el minagricultura, minambiente, mincomercio, minitnerior, el departamento nacional de planeación, el ICBF, CORPOICA, y el ICA asignarán partidas presupuestales específicas para apoyo de estas iniciativas.
Aquí el Proyecto de Ley sobre agricultura familiar: