El sistema pensional colombiano es ineficiente porque no tiene cobertura amplia para la población a la que se dirige. La mayoría de adultos mayores no tienen pensión, y los que se encuentran cubiertos arrastran problemas de sostenibilidad en todos los regímenes existentes.
No tiene sentido que continuemos reformando por parches y de forma ineficiente el sistema pensional.
Por medio del cual se modifica el artículo 48 de la Constitución Política adicionado por el Acto Legislativo 01 de 2005.
Proyecto de Acto Legislativo No. 21 de 2020
Este proyecto propone una hoja de ruta para solucionar estos problemas. ¡Por una vejez digna! No cometamos los mismos errores con reformas pensionales incompletas e ineficientes.
El Acto Legislativo No. 21 de 2020 propone dos modificaciones a la Constitución:
- La corrección y disminución de los topes pensionales existentes. No tiene sentido que se sigan pensionando unos pocos con mesadas de hasta (25 SMMLV- alrededor de 21 millones de pesos).
- La inclusión de los parámetros y principios que deberán guiar y respetar cualquier tipo de reforma al sistema de protección a la vejez, acorde con las experiencias internacionales y las normativas de la Organización Internacional del Trabajo.

La pandemia develó la grave situación de la población mayor y su falta de protección
- Según Fedesarrollo, podemos estar llegando a la mitad de los colombianos en situación de pobreza. Para Garay y Espitia este número ronda en el 60%.
- Del total de la población en Colombia, 48.258.494 (Dane), el número de personas de la tercera edad continúa incrementándose, y a la fecha, la población mayor de 65 años representa alrededor del 9,1%.
- Hoy en día, el 68% de los colombianos que trabajan no pueden construir una pensión y el 69% de los adultos mayores no tienen pensión de vejez (López, Cecilia. Parches y no reforma pensional. Portafolio, 2020).
- El sistema en general es inequitativo por la cantidad de subsidios explícitos o implícitos que posee, y por los altos costos que deben asumir en el régimen privado los pensionados y afiliados, que se traducen en reconocimientos de pensiones bastante bajas.
- «La pandemia ha exacerbado la difícil situación de pobreza de la población de mayor que ya era muy superior al promedio del país, 45% frente al 27%» (López, Cecilia. Parches y no reforma pensional. Portafolio, 2020).
- Acorde con Cecilia López, la pobreza NO se resuelve con limosnas a los pobres, las famosas Transferencias Condicionadas, Familias en Acción, Jóvenes en Acción, Colombia Mayor, BEPS e Ingreso Solidario, son un fracaso para la política social, con poca cobertura y ningún criterio claro de priorización.
Principios de la seguridad social
- Pablo Casalí, especialista en seguridad social de la OIT, nos recuerda que las pensiones se desenvuelven en el marco de tres objetivos: cobertura, suficiencia y sostenibilidad. Estos criterios parecen ser omitidos en las reformas parciales y poco estructurales, incluyendo la ley 100 de 1993.
- De continuar con visiones parciales y limitadas, nos convertiremos en un país con un sistema insostenible a largo plazo y con una población mayor en la mendicidad.
- El fracaso de las políticas sociales se refleja en la falta de protección a la vejez. “Nuestro sistema pensional está en una situación crítica y se asemeja más a la de algunos países centroamericanos que a sus pares en Suramérica” (Giraldo César y López M Cecilia).
- La OIT no reconoce los sistemas de ahorro voluntario basados en cuentas individuales como mecanismos eficaces y capaces de garantizar de manera suficiente y previsible una seguridad básica del ingreso para las personas de edad. ¿Por qué seguimos enfocándonos en fortalecer fondos privados y BEPS que equivalen a ingresos entre $40.000 y $100.000?
- En un país con una desigualdad tan elevada, ingresos bajos y casi nula posibilidad de ahorro, no tiene mucho sentido descartar la solidaridad; lo que sí es necesario, es comenzar a corregir todas las ineficiencias, incluyendo un análisis del mercado laboral, para lograr que se pensionen de forma digna muchas más personas.
- Resultará mucho más costoso para la economía y para el Estado NO atender a esta población que quedará atrapada entre la pobreza extrema y la mendicidad. Actuemos por la dignidad de esta población.