La bancada de la Alianza Verde, ASI, Nuevo Liberalismo, Dignidad e independientes trabajará durante el próximo cuatrienio por mejorar las condiciones de vida de todos los colombianos.
Presentamos una agenda legislativa que apunta a mejorar el acceso y la calidad de servicios que son elementales para la satisfacción de necesidades básicas de la ciudadanía como la vivienda, la educación, la seguridad, la salud y la dignificación del trabajo. Por supuesto tenemos también muy presente en nuestras iniciativas a las poblaciones más vulnerables con el fin de garantizar una igualdad real y efectiva.
Consulta y descarga nuestras iniciativas:
Condiciones de calidad y acceso a vivienda VIS y VIP
En el mercado inmobiliario hay escasez de vivienda de interés social y prioritario y la poca que se construye no obedece a criterios de vivienda digna o no está siendo adquirida por las personas que deberían ser, es decir, familias de bajos ingresos.
Hoy, se asignan los subsidios dependiendo del valor del inmueble y no la capacidad de pago de las familias. Hoy, el mercado inmobiliario construye falsas VIS y VIP que se ajustan al valor legal, pero que en realidad son aparta estudios que no cumplen su función de ser vivienda digna con unas características mínimas como metros cuadrados dignos, acabados mínimos y acceso a servicios básicos. Este proyecto tiene como finalidad promover la producción de vivienda de interés social y prioritario, definir sus estándares mínimos de calidad y facilitar el acceso a los hogares de menores ingresos.
Modificación del Sistema General de Participaciones para priorizar primera infancia y población pobre
Tiene como objetivo plantear una alternativa metodológica para la asignación de los recursos transferidos por la Nación a los territorios a través del Sistema General de Participaciones – SGP.
Con esta nueva aproximación se busca ampliar el espacio presupuestal para incorporar de manera permanente el servicio de atención a la primera infancia y asegurar una creciente de asignación de recursos al sistema que permita abordar las necesidades adicionales derivadas de las particularidades y dinámicas existentes en los territorios en términos de acceso, calidad y sostenibilidad financiera de los servicios de salud y educación.
Freno de abusos a contratistas de servicios
Proteger de abusos a los contratistas de prestación de servicios que celebren contratos con entidades estatales; la estructuración de la modernización de las plantas de personal y la prevención del encubrimiento de relaciones laborales bajo esta modalidad de contratación en el sector público.
Mecanismos para que más personas logren pensionarse
Los tres objetivos de un sistema pensional eficiente son: cobertura, suficiencia, y sostenibilidad, criterios que parecen ser omitidos en las reformas parciales y poco estructurales que se vienen realizando.
El objetivo de este proyecto es disminuir los riesgos de inequidad dentro del Régimen de Prima media con Prestación definida, en tanto el Estado no debería tener que garantizar pensiones que superen de forma exponencial los reconocimientos pensionales entregados a los demás afiliados y pensionados.
Se propone una transición para bajar el tope de reconocimientos pensionales de 25 salarios mínimos a 15 salarios mínimos que corresponde a la reglamentación anterior a las modificaciones constitucionales.
Régimen de tratamiento penal alternativo para la seguridad y la convivencia ciudadana
El proyecto de régimen de tratamiento penal alternativo y sanciones efectivas para la seguridad y la convivencia propone la creación de un sistema diferencial para aquellas conductas que afectan la seguridad ciudadana pero que, por su cuantía, actualmente no están siendo realmente judicializados. Tal es el caso de las lesiones personales inferiores a 90 días de incapacidad, hurto inferior a 4 salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV) y estafa inferior a 10 SMLMV.
Estampilla del adulto mayor
Esta iniciativa vela por la atención a largo plazo del adulto mayor, por lo cual, se aumenta el presupuesto destinado a los Centros de Bienestar o Centros de Protección Social de esta población.
Reforma ley 30 sobre financiamiento y acceso a educación superior
La presente ley tiene por objeto modificar los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992 para garantizar el financiamiento adecuado en condiciones de alta calidad, fomentar el acceso a la educación superior, solventar las necesidades acumuladas no atendidas de funcionamiento e inversión pública en las Universidades Públicas y otorgar un presupuesto desde la Nación para las Instituciones Técnicas, Tecnológicas y Universitarias.
Eliminación del servicio militar obligatorio
Esta iniciativa busca limitar el servicio militar obligatorio a cuando el país se encuentre en Estado de Guerra Exterior o Estado de Conmoción Interior, mientras que en situación de normalidad se prohíbe toda forma de reclutamiento militar forzoso, se establece la prestación obligatoria para todos los colombianos y colombianas de un Servicio Nacional Universal enfocado a trabajos sociales y ambientales de utilidad pública, y la habilitación a que preste el servicio militar de forma voluntaria.
Garantía de acceso a educación preescolar
Este proyecto tiene por objeto mejorar la calidad educativa reduciendo las brechas hoy existentes garantizando de manera obligatoria los tres años de educación preescolar teniendo en cuenta que es en la primera infancia, es decir, el periodo de 0 a 5 años una etapa clave en el desarrollo social, físico, emocional, cognitivo y de lenguaje y al no ser obligatorio, se ofrece el ciclo completo de formación preescolar principalmente en instituciones privadas a las cuales acceden en su mayoría las familias de Mayores ingresos.
Asimismo, esta reforma constitucional pretende establecer como obligatoria la educación media, esto es, los grados décimo y once en el bachillerato los cuales constituyen una fase fundamental en la orientación vocacional para que los estudiantes puedan definir su interés en el acceso a educación superior en todos los posibles niveles.
Creación de la dirección de salud mental
Tiene por objeto fortalecer Institucionalmente la Salud Mental en Ministerio de Salud y Protección Social para dar respuesta a las responsabilidades establecidas en el avanzado marco legislativo que busca proteger a las personas con eventos de Salud Mental y en general la salud mental de toda la población en Colombia, a través de la creación de la Dirección de Salud Mental y Asuntos Psicosociales.
Otras iniciativas de agenda social de nuestra bancada son:
- Barrismo social
- Ley de madres lactantes
- Cannabis de uso medicinal
- Garantizar consumo cultural
- Consumo adulto responsable de sustancias psicoactivas
- Regulación a la operación de callcenter
- Inversiones obligatorias del Estado en municipios de cuarta, quinta y sexta categoría
- Creación del registro único de abonados celulares activos