Durante las dos semanas pasadas estuvimos discutiendo en comisiones primeras conjuntas el proyecto de reforma al Código Electoral. Logramos ponerle freno a partes peligrosas pero se aprobaron temas que amenazan la integridad del organismo electoral.
Es un proyecto largo, complejo y trascendental, por eso mismo, muy peligroso para estrenarlo en el año 2022. En términos generales, encontramos que una reforma al Código Electoral es importante si se trata de actualizarlo a los principios y valores de la Constitución Política de 199.
Vemos con gran preocupación que este proyecto se presta para modificar algunos mecanismos del proceso electoral que no necesariamente funcionan mal y que, al alterarse como contempla la ponencia del proyecto, se arriesga la garantía del principio democrático y se crea un portafolio de oportunidades de negocios inconveniente en cualquier tiempo, y especialmente cuando tratamos de superar los problemas generados por la pandemia.
A continuación el Proyecto de Ley 234 de 2020 presentado con carácter de urgencia por el Gobierno Duque por el cual se busca reformar el Código Electoral:
Aspectos positivos luego de los debates
- Logramos eliminar el voto REMOTO ¡Votar por e-mail! Solo existe en Estonia, para un fragmento de la votación. No lo ha adoptado ningún país porque no existe la tecnología y seguridad que evite suplantación. Lo querían imponer en Colombia pupitreando el Código Electoral. Es necesaria la ampliación de condiciones para la auditoría de tecnología (que incluye el software) por parte de los Partidos Políticos, Movimientos Políticos y misiones especializadas. Esto resulta en una garantía para el proceso de transparencia respecto al manejo que se haga del software. Este debe ser uno de los puntos pilares del nuevo Código Electoral, por lo cual es necesario seguir avanzando en la discusión sobre su correcta regulación.
2. Se logró algo que nunca había pasado en el Congreso #ParidadYa elevando la cuota del 30% al 50% en participación de mujeres dentro de las listas al congreso, los concejos y las asambleas. Queda el reto de mantenerlo en la plenaria del Senado.
3. Todos los partidos y organizaciones políticas tendrán que garantizar mecanismos de democracia interna para incluir a la comunidad LGBTIQ+ en sus candidaturas y órganos de gobierno.
4. Para los colombianos en el exterior, permitimos que puedan votar a través del voto anticipado de carácter presencial. Así, podremos darle más oportunidades para que puedan desplazarse a efectuar su voto y reducir las altas tasas de ausentismo.
Aspectos negativos luego de los debates
- Algunos sectores apoyan la eliminación de ejes axiales de la ley de garantías que impide la contratación directa de entidades públicas 4 meses antes de elecciones presidenciales. Desde la bancada verde rechazamos rotundamente esta iniciativa; la ley de garantías debe mantenerse para garantizar transparencia e impedir interferencia y abuso estatal en las elecciones presidenciales. La ponencia del Código Electoral no puede volverse en un mecanismo que distorsione la transparencia y la lucha contra la corrupción en el transcurso de los procesos electorales. Es importante que la revisión sobre este tema se realice detalladamente, atendiendo a elementos y evidencia sobre el mismo.
2. La reforma crea un festín burocrático. Se crearon 1.100 cargos de confianza para Registrador Nacional que, en realidad, deben ser cargos técnicos, de carrera como establece la Constitución. Lo aprobado en primer debate implica que la pérdida de confianza es motivo suficiente para separar a alguien de su cargo sin justificación.
3. Con la reforma electoral se quieren dar facultades extraordinarias al Presidente para modificar la planta de personal y cargos de la Registraduría y el Consejo Nacional Electoral. Esto implica que por decretos con fuerza de ley se acomode la Organización Electoral de suerte que y quedará el registrador de turno con poder absoluto, sin contrapeso.
4. Se eliminó el registro de aportantes y proveedores a campañas y partidos políticos.
5. Se abre portafolio de negocios tecnológicos por billones, endeuda por décadas al país y crea dependencia de proveedores privados.
6. Es perjudicial en pandemia y en medio de crisis ecológicas que han dejado a miles de colombianos en altísimo grado de vulnerabilidad que los recursos de la nación se inviertan en una reforma electoral que será costosa y con alto impacto fiscal. Sin que este proyecto se hubiera aprobado, el presupuesto de la Registraduría fue duplicado para el 2021.
7. Genera preocupación que la ponencia del proyecto presentando mantenga sanciones de carácter administrativo para los testigos electorales. Este tipo de medidas desincentiva este ejercicio ciudadano.