- No más poder concentrado en unos pocos. Creación de una “multijunta” como órgano de dirección que nombrará al administrador(a), aprobará los presupuestos o el reglamento de propiedad.
- ¿Quieres prestar servicios en plataformas como Airbnb, pero la norma es confusa? Regularemos la vivienda turística para que se reglamenten estos nuevos servicios de alojamiento.
- ¿Se demoraron en emitirte un certificado o en aprobarte un trasteo? Implementaremos herramientas digitales para acelerar la gestión y mejorar los procesos en la propiedad horizontal. Por ejemplo, con los permisos, las PQRS, las certificaciones o los pagos de las expensas a través de internet.
- La participación primero. Crearemos el Consejo Nacional de Propiedad Horizontal integrado por consejos municipales y locales para la regulación ciudadana de la propiedad horizontal.
- ¡No más administradores de conjuntos o edificios a medias! Crearemos un registro de administradores de propiedad horizontal que establezca un sistema de infracciones y regule a los administradores para evitar que sean corruptos o inescrupulosos.
- Mediación de problemas. Fortaleceremos los manuales de convivencia que incluirán protocolos de violencia intrafamiliar y mecanismos para resolver conflictos.
- Priorizamos la discapacidad. Pondremos en el centro de la regulación y el desarrollo de la propiedad horizontal a las personas con discapacidades.
- Implementaremos un sistema de peritaje para quienes se resistan a entregar o recibir los bienes. Tendrá un enfoque diferencial definido por los estratos socioeconómicos.
A esta nueva ley le hace falta solo un debate para convertirse en el nuevo régimen de propiedad horizontal de Colombia. Inscríbete a la audiencia pública del próximo 21 de abril para que intervengas en el Congreso de manera física o virtual. ¡Logremos una nueva normativa para todos y todas!
Conoce nuestra reforma a la propiedad horizontal “por medio de la cual se reforma y adiciona la ley 675 de 2001 referente al régimen de propiedad horizontal en Colombia”.