25 marzo, 2022
Queremos lograr una reforma pensional que dignifique la vejez con la garantía de ingresos justos para la vejez, pero sostenible y responsable con la finanzas del Estado.
¿Por qué es necesaria una reforma pensional en Colombia?
En Colombia de cada 10 personas solo 2 logran una pensión, 3 acceden a subsidios como BEPS o Colombia mayor y 5 no reciben NADA.
Hemos dado la lucha con la ciudadanía para aumentar la cobertura de las pensiones en Colombia, priorizar a las mujeres cuidadoras y a los mayores de 62 años. También trabajamos para corregir las deficiencias de Colpensiones, priorizar la transparencia y acabar con promesas incumplidas en los fondos privados como Porvenir y propiciar la participación de las personas.
Claves para lograr un sistema pensional en Colombia que de verdad pensione:
- Es necesario ampliar y mejorar la cobertura del sistema pensional para una vejez más digna.
- Devolver aportes o indemnizaciones sustitutivas NO reemplaza una pensión, en cambio incrementa la falta de protección a la vejez.
- ¿Qué sucede con las personas que no lograron pensionarse? No olvidemos que el sistema pensional cumple una función social (su prioridad no es financiera). Los subsidios como BEPS o Colombia mayor no son efectivos. Nadie vive de manera digna con 100 mil pesos en Colombia.
- La propuesta para reformar el sistema pensional no puede provenir de sectores económicos que tienen interés en administrar los fondos de pensiones. Debe proceder de actores objetivos: no se puede ser juez y parte beneficiada.
- No es posible que los fondos privados castiguen a las mujeres solo por ser mujeres y las consideren “riesgosas” porque viven más. ¡El sistema pensional debe ser reestructurado con enfoque de género!
- Es obligatorio supervisar y revisar los cobros, tanto visibles como ocultos, que hacen los fondos privados de pensiones a sus afiliados y pensionados. Las personas se sienten insatisfechas y demandan para volver o estar en el sistema público (Colpensiones).
- Aunque la mayoría de las pensiones en Colpensiones son de uno a tres salarios mínimos y las pensiones de 25 millones no alcanzan ni el 1 %, es necesario equilibrar estos gastos con el cobro de impuestos. Por ejemplo, a quienes devengan pensiones de 20 a 25 millones (incluyendo a los pensionados en regímenes especiales).
- Los ahorros pensionales del Presupuesto General de la Nación no deben gastarse en temas diferentes al sistema pensional, deben protegerse para el futuro porque la población colombiana cada vez envejece más.
- Es necesario garantizar estándares más altos de inversión y transparencia en el régimen de ahorro individual.
- Es necesario abordar las fallas de todo el sistema pensional: tanto en el fondo público como en los privados.
- Migrar a pilares no es expropiación, es simplemente una forma para manejar el sistema pensional.