Colombia, localizada en una posición geográfica extraordinaria en la que confluyen un sinnúmero de biomas y ecosistemas, ha sido catalogada en varias ocasiones como uno de los países más biodiversos del mundo. Es el hogar de miles de especímenes de fauna y flora. Eso hace al país un destino inevitable para los traficantes de fauna silvestre.
El tráfico animal en Colombia, entre 2015 y 2019, dejó 18.408 especies de fauna incautadas por la Policía Nacional. Para las autoridades ambientales y organizaciones de protección animal la situación se agrava cuando los animales son decomisados en operativos o entregas voluntarias. En ese momento, dadas las condiciones físicas y comportamentales en las que se encuentran las especies, estas deben ser transportadas con urgencia a lugares donde las puedan rehabilitar.
Pero los animales silvestres en estado crítico se encuentran con extensas y complejas barreras administrativas. Antes de su rehabilitación deben esperar a que se emita un salvoconducto para que puedan ser tratados por expertos en una Corporación Autónoma o en Centros de Atención, Valoración y Rehabilitación de fauna silvestre.
La carrera contra el tiempo, detenida por los trámites y la imposibilidad de transportar al animal vía aérea, termina como un paseo mortal para los animales que sufren mientras esperan. En la mayoría de casos estas especies mueren sin la posibilidad de ser atendidas en centros de rehabilitación de fauna silvestre.
¿Qué dificulta el transporte de la fauna silvestre?
Parece una problemática sencilla y no es así. Se ha evidenciado una serie de dificultades en el transporte aéreo de fauna silvestre que propician la muerte de especímenes, en su mayoría de corta edad, que no tienen la posibilidad de llegar a un centro de recuperación.
Solo hasta el año 2018, después de una petición de la Procuraduría General a la Aeronáutica Civil con el oficio 805, se priorizó la necesidad de brindar apoyo en procesos de traslado y recuperación de fauna. La Aeronáutica comunicó estas directrices a los operadores aéreos en el país, pero la mayor parte de funcionarios aeroportuarios las desconocen.
Aunque ha sido de ayuda presentar esta comunicación las aerolíneas se niegan a transportar animales silvestres en cabina junto con las personas, según denuncias de organizaciones de protección animal.
¿Qué hacemos en el Congreso para enfrentar dicha problemática?
De acuerdo con un informe emitido por la Procuraduría General en el Boletín 1267 de 2012, que insta a las entidades ambientales y de transporte a que garanticen el transporte seguro de fauna silvestre, se concluyó que la totalidad de autoridades ambientales incumple las exigencias establecidas en la reglamentación después de la aprehensión preventiva, restitución o decomiso de especies silvestres de fauna y flora.
Una década después la problemática continúa y no parecen mejorar las condiciones de manejo que las corporaciones tiene con la fauna silvestre.
Para enfrentar la problemática y garantizar la protección animal en Colombia, radicamos ante el Senado de la República un proyecto de ley que busca erradicar el sufrimiento extremo producido a la fauna silvestre, rescatada o decomisada por autoridades ambientales, que necesite transporte urgente para recibir tratamientos y rehabilitación en centros especializados que garanticen su bienestar.
¿Qué sucede con el transporte de perros y gatos en avión?
A diferencia de la fauna silvestre, los animales domésticos cuentan con normativa que regula su transporte vía aérea y terrestre, así como jurisprudencia que la respalda. Aun así son constantes las denuncias ciudadanas relacionadas con la dificultad para transportar perros y gatos, incluso a la fecha hay tres investigaciones en la Superintendencia de Transporte por infracciones al régimen de protección al consumidor.Los casos más recientes son la muerte de los perros Homero y Paris que fueron transportados de manera inadecuada en la bodega de las aeronaves de EasyFly y Aerocafeteros. La primera aerolínea fue sancionada por la Superintendencia de Transporte con una multa de 52 millones de pesos.
¿Quieres compartirnos una denuncia?
Escríbenos al correo info@angelicalozano.co