La ONU consolidó un examen de la realidad de los progresos alcanzados en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS- a mitad de su implementación.
Más del 30% de las metas no experimentaron avance o incluso retrocedieron con respecto a la línea base de 2015, y la mitad de las metas presentan desviaciones moderadas o graves de acuerdo con su proyección.
Los informes del mundo y Colombia concuerdan que los factores que incidieron en la implementación de los ODS fueron: pandemia (COVID-19), conflictos entre países, cambio climático y desigualdades.
El Departamento Nacional de Planeación -DNP- también consolidó un avance en el cumplimiento de los 17 ODS, siendo 3 los ODS (12, 14 y 17) los que presentan mayor porcentaje de avance, caso contrario con respecto a los ODS 1, 7 y 10 que presentan rezago en el cumplimiento de la meta.
A continuación, se presentan los resultados:
Fin de la pobreza
A nivel internacional, sólo un tercio de los países habrán reducido a la mitad sus tasas nacionales de pobreza a 2030.
El COVID-19, los conflictos y los desastres naturales presentan amenazas sustanciales para la reducción de la pobreza. Las proyecciones representan una reducción de la pobreza menos del 30% desde 2015.
A nivel nacional se tienen rezagos por los factores anteriormente expuestos, el avance es del 43.2% respecto a la meta a 2030*. Para avanzar es necesario centrar los esfuerzos en los factores subyacentes y desarrollar estrategias para aliviar las privaciones.
Hambre cero
Se estima que, en 2022, a pesar de los esfuerzos en todo el mundo, 45 millones de niños menores de 5 años sufrían emaciación, 148 millones padecían retraso de crecimiento y 37 millones tenían sobrepeso. Subregiones de Asia y América Latina han experimentado mejoras en la seguridad alimentaria.
En Colombia la última información de indicadores que miden prevalencia de desnutrición crónica aguda en niños menores de 5 años y prevalencia de inseguridad alimentaria es de 2015.
Aun así, en Colombia se está avanzando en la garantía del Derecho Humano a la Alimentación, transformando los sistemas alimentarios, prácticas agrícolas sostenibles.
Salud y bienestar
A nivel internacional se han alcanzado avances en las metas sobre la reducción de la mortalidad en los menores de 5 años, el tratamiento eficaz del VIH.
Sin embargo, no se avanzó lo suficiente en la reducción de la mortalidad materna y la ampliación de la cobertura sanitaria universal.
En Colombia se ha avanzado en poner fin a los casos de malaria, la prevención y tratamiento del abuso de sustancias adictivas (alcohol y tabaco).
Sin embargo, no se avanzaron en las metas de reducción de la tasa de mortalidad materna, así como en la tasa de mortalidad infantil en menores de 1 año y 5 años*.
Educación de alta calidad
En el mundo, el COVID-19 causó retrasos, unos 804 millones de niños y jóvenes no recibirán educación y aproximadamente 300 millones de alumnos no contarán con las competencias básicas y alfabetización necesaria. Sin embargo, aumenta a un ritmo lento la tasa de finalización de la educación primaria y secundaria.
En Colombia aumentó la cobertura de la educación superior en 2.2 PUNTOS, la tasa de analfabetismo disminuyó en 0.5 puntos, también aumentó el porcentaje de niños con atenciones priorizadas en 20%.
Sin embargo, en el país hay falencias en información actualizada de indicadores como el nivel de desempeño en las pruebas SABER y la conectividad a internet de las sedes educativas*.
Igualdad de género
Se calcula que se necesitarían 300 años para acabar con el matrimonio infantil en el mundo, y la misma cantidad de tiempo para llenar vacíos en la protección jurídica y eliminar leyes discriminatorias, así como que las mujeres estén representadas de manera igualitaria en cargos de poder y liderazgo y lograr la igualdad de representación en los parlamentos nacionales.
En Colombia ha aumentado en 3 puntos el porcentaje de mujeres en cargos directivos, adicionalmente la brecha de ingreso mensual promedio entre hombres y mujeres disminuyó pasando de 20.3% a 8.6%.
Los retos están en el embarazo en adolescentes que aumentó en 1.5 puntos y hay muchos indicadores sin actualización de datos.
Agua limpia y saneamiento
En el mundo, la eficiencia en el uso del agua aumentó en 9 puntos, pero el estrés hídrico y la escasez de agua son motivo de preocupación en el mundo.
Ha aumentando el acceso a servicios de agua potable en 4 puntos, el de saneamiento ha tenido aumento de 8 puntos y los servicios de higiene aumentó 8 puntos también.
En Colombia, aumentaron los indicadores de aguas residuales urbanas domésticas tratadas en un 16%, y en ese sentido aumentó el porcentaje de puntos con calidad de agua buena o aceptable en 6 puntos. Sin embargo, el desafío está en garantizar el acceso al agua potable en zonas urbanas y rurales, así como innovación para la eficiencia en el uso del agua.
Energía asequible y no contaminante
Cerca del 30 % del consumo de energía eléctrica proviene de fuentes renovables, pero siguen existiendo desafíos en los sectores de calefacción y transporte, cerca de una cuarta parte de la población continuará utilizando sistema de cocción inseguros e ineficientes.
En Colombia se ha avanzado en la capacidad instalada que en su mayoría son fuentes de energía renovables, pero el reto está en el incremento de la capacidad de generación de energía eléctrica en megavatios considerando la demanda de los sectores.
Se debe aumentar inversiones en energía renovable y mejorar la eficiencia energética.
Trabajo decente y crecimiento económico
La tasa de desempleo de los jóvenes es muy superior a la de los adultos, a medida que las economías comienzan a recuperarse, la tasa de desempleo mundial experimente un descenso significativo.
Se estima que la tasa de crecimiento (PIB) seguirá disminuyendo hasta alcanzar el 1.4% en 2023, seguido de un modesto aumento del 1.6 % en 2024.
En Colombia se ha avanzado en el aumento de la tasa de formalidad laboral en 1.1 puntos. Los retos están en el aumento de la tasa de desempleo en 7%, y el incremento en el porcentaje de jóvenes que no estudian y no tienen empleo en 8%.
Industria, innovación e infraestructura
Las industrias manufactureras se han recuperado de manera incompleta y desigual, pero las industrias de tecnología presentaron tasas de crecimiento sólidas, importante ayudar en la suficiencia de los países menos adelantados en las manufacturas.
Los procesos industriales de crecimiento han incidido en las emisiones de CO2 creciendo en un 0.9 puntos, muy por debajo de lo esperado.
En Colombia se contaron con avances en materia de acceso a internet por parte de los hogares, pero se evidencia la necesidad de aumentar la inversión en crecimiento verde, investigación y desarrollo del PIB y de la inversión pública. Por lo anterior, es necesario invertir en tecnologías avanzadas.
Reducción de las desigualdades
1 de cada 6 personas en el mundo sufrió algún tipo de discriminación, y las mujeres y las personas con discapacidad se ven afectadas de forma desproporcionada.
Así como la discriminación racial, arraigada en factores como la etnia, el color o la lengua. Hay aumento de muertes en las rutas migratorias en todo el mundo.
En Colombia, hay avances en la reducción de la brecha de pobreza extrema urbano-rural en 2.4 puntos.
Aún así, se requiere incrementar los ingresos per cápita en el 40% de los hogares más pobres ya que el crecimiento ha sido negativo, y también se requiere trabajar en la desigualdad ya que viene aumentando con un coeficiente de Gini a 0,54 puntos.
Ciudades y comunidades sostenibles
Las ciudades y pueblos más pequeños registran crecimiento rápido de poblaciones de barrios marginales en comparación con las grandes ciudades.
La demanda de transporte urbano continúa aumentando exponencialmente en zonas donde no se cuenta con la infraestructura adecuada. La contaminación del aire afecta también pueblos y zonas rurales, y el acceso al espacio público es bajo.
En Colombia, se ha avanzado en el incremento de la disposición adecuada de residuos sólidos en las ciudades en 1.3 puntos, así como la reducción del déficit cuantitativo de vivienda en hogares urbanos en 0.3 puntos y, por último, 28 departamentos han adoptado planes y políticas para mitigar el cambio climático. Aún así, se han presentado muertes causadas por desastres naturales.
Producción y consumo responsables
Existe huella material (sin políticas sostenibles) per cápita 10 veces superior en los países de ingresos altos a los de ingresos bajos.
El desperdicio de alimentos per cápita en los hogares es similar en todo el mundo. Se cuenta con la participación de empresas pequeñas a grandes que informan sobre sus esfuerzos por mejorar la sostenibilidad ambiental.
En Colombia, se ha avanzado en la gestión responsable de productos y residuos químicos, así como el aprovechamiento de residuos de bombillas de mercurio.
Aún así, se tiene el reto de definir un indicador sobre sostenibilidad empresarial y de negocios con criterios de sostenibilidad, así como lo relacionado con el desperdicio de alimentos per cápita en consumo en hogares.
Acción por el clima
Tasas de mortalidad humana por inundaciones, sequías y tormentas 15 veces superiores a las de las regiones con una vulnerabilidad muy baja.
Los efectos del aumento del nivel del mar y otros efectos climáticos ya están forzando el desplazamiento. Por último, a pesar del aumento en la financiación para el clima en la última década, este no alcanza los niveles necesarios para limitar el calentamiento.
En Colombia, el 94% de los departamentos han incorporados criterios de cambio climáticos en las líneas instrumentos de los planes de desarrollo.
Sin embargo, ha aumentado la mortalidad por los eventos derivados del cambio climático, y no se cuenta con un sistema de seguimiento robusto para las metas del objetivo.
Vida submarina
El océano está en estado de emergencia, ya que el aumento de la eutrofización, la acidificación, el calentamiento de los océanos y la contaminación por plásticos deterioran su salud.
La producción de plástico se multiplicó por 4 en 40 años, pero las tasas de reciclado continúan inferiores al 10%. En la actualidad, el pH medio del océano es de 8.1 amenazando la supervivencia de la vida marina.
En Colombia, se han aumentado las hectáreas de áreas marinas protegidas lo cual constituye un avance del 96%. También se logró que el 79% de las estaciones de monitoreo registren calidad de aguas marinas aceptables y óptimas.
Entre los retos se encuentra la identificación de un sistema de seguimiento acorde a las metas establecidas.
Vida de ecosistemas terrestres
La cobertura forestal mundial disminuyó en 100 millones de hectáreas en 20 años, siendo la expansión agrícola el motor principal de la deforestación.
Lo anterior ha conllevado que más especies vegetales y animales se encuentren en peligro de extinción. La declaración de zonas clave de biodiversidad (ZCB) ha estado estancada en los últimos 8 años, lo cual es importante para la restauración de tierras y ecosistemas.
En Colombia aumentó el número de hectáreas de áreas protegidas, así como el incremento en el número de hectáreas en proceso de restauración y conservación de los ecosistemas terrestres. Sin embargo, se debe revisar el reconocimiento del enorme valor de la naturaleza y su relación con la humanidad.
Paz, justicia e instituciones sólidas
El desplazamiento forzoso en todo el mundo ha ido en aumento, así como el aumento de más del 50% de las muertes de civiles relacionadas con conflictos. También en el 2021 el mundo experimentó el mayor número de homicidios dolosos de las 2 últimas décadas.
En Colombia, los principales logros están relacionados con la implementación de la ley de transparencia y acceso a la información pública.
Adicionalmente, se ha incorporado en las entidades territoriales todo lo relacionado con los derechos humanos. Como retos se encuentra el seguimiento a los indicadores para las demás metas del Objetivo.
Alianzas para lograr los objetivos
Los países en desarrollo se enfrentan a un aumento sin precedentes de los niveles de deuda externa, agravado por retos como una inflación extrema.
A pesar de una mejora del 65% en el acceso a internet desde 2015, los avances disminuyeron después de la pandemia. En muchos países se están necesitando planes estratégicos actualizados para el uso de información estadística.
En Colombia se destaca el incremento en las exportaciones totales en 1.4 puntos, se ha incrementado en el país la utilización de tecnologías como el internet para las personas.
Como reto se encuentra la necesidad de robustecer el seguimiento de información a algunos indicadores de las metas.
Conclusión
Los indicadores de seguimiento al cumplimiento de las metas de los Objetivos requieren de un sistema de información y validación por parte de los gobiernos, por parte de Colombia no existe una data de información pertinente que consolide información importante para validar la ejecución de acciones y que esto permita verificar el avance de las metas.
Los conflictos entre países, la pandemia COVID-19, el cambio climático, los desastres naturales, y las desigualdades de las poblaciones en el mundo han aportando de manera indirecta a que el avance que se tenía de manera creciente y exponencial en el crecimiento de las metas de los ODS ahora tengan atrasos en su avance o incluso retrocesos totales que implican que se tendrían las mismas condiciones que en el año 2015. Es decir, que lo avanzado desde 2015 a 2020 en la actualidad no representó mayores resultados.
Como una de las más grandes recomendaciones realizadas por la ONU es el asegurar las inversiones por parte de los países desarrollados para alcanzar las metas que hace frente a la acción climática, así como otras acciones que tienen que ver con atender la pobreza extrema, reducir las desigualdades entre las poblaciones, entre otras metas principales de los ODS.
* Información de Colombia no está ajustada al Censo año 2018. Así mismo, hay información desactualizada o sin data disponible.